Español

Trastornos de la Comprensión y Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC)

Trastornos de la Comprensión

¿A qué se deben los trastornos en la comprensión…? Normalmente estos trastornos se corresponden con alguna lesión, difusión o patología del sistema nervioso; en muchas ocasiones, puede ser inventado por nuestra mente.

Clasificación de los Trastornos de la Comprensión

¿En qué 3 grupos los podemos clasificar?

  • Trastornos del desarrollo del lenguaje
  • Trastornos adquiridos del lenguaje
  • Trastornos o enfermedades generales que afectan a la comunicación

Localización de (más…)

Fases de la Codificación Humana y la Evolución de los Medios de Comunicación

Fases de la Codificación Humana

Llamamos fases a los distintos modos de codificación que han aparecido a lo largo de la historia. El orden el cronológico y no implica que una fase tenga superioridad evolutiva con respecto a la anterior. En la actualidad conviven todas las fases naturalmente dentro de la comunicación social.

La Fase Oral

Primer modo de comunicación para nombrar cosas, señalarlas, imitarlas. Es decir, el lenguaje hablado y los gestos. Los riesgos de la tradición oral son la distorsión (más…)

El teatro de Buero Vallejo: Realismo simbólico, compromiso social y búsqueda de la verdad

Claves estéticas

El teatro de Buero Vallejo se caracteriza por la constante intención de testimonio, crítica social y compromiso ético. Buero siempre buscó el camino para burlar la censura franquista que no le impidiera luchar para cambiar la sociedad desde dentro. Con el fin de sortear la censura y de que sus obras se representaran, sus críticas se mostraban mediante alegorías, símbolos, alusiones o guiños cómplices al espectador. La producción de Buero, aparentemente realista, muestra (más…)

La literatura española del siglo XX: Del Novecentismo a la Generación del 27

Novecentismo

Se conoce al grupo de escritores que, lejos de la bohemia de fin de siglo y del autodidactismo, poseían una rigurosa formación intelectual. Defendieron la pulcritud de la obra bien hecha y el placer estético en el arte. Sus representantes prefirieron el ensayo, aunque también hay novelistas como Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró. En general, se trata de una literatura minoritaria y elitista.

Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset (1883-1955) se licenció en Filosofía y amplió (más…)

Clasificación y Temática del Romancero

El Romancero se divide en dos partes: Romancero Viejo y Romancero Nuevo o Artístico. Esto se debe a la variedad y a la distancia cronológica entre cada una de las composiciones que lo componen. La clasificación tradicional distingue entre los romances viejos, compuestos a lo largo del siglo XV y primer cuarto del XVI, en los cuales predomina el anonimato; y los romances nuevos, cuya composición comienza sobre todo en la segunda mitad del siglo XVI, siendo estos mucho más cultos.

Romancero Viejo

Como (más…)

Literatura de los Siglos XVII y XVIII: Barroco, Ilustración y Neoclasicismo

Literatura Barroca

Narrativa

  • Quevedo: El Buscón (texto del dominio de Cabra)

Didáctica

  • Baltasar Gracián (1601-1658)
    • Nació en Belmonte de Calatayud (Zaragoza)
    • El Criticón y Los sueños

Literatura del Siglo XVIII

La Ilustración

  • Movimiento cultural que se desarrolla en Europa a lo largo del siglo XVIII, abriendo paso a la Edad Contemporánea.
  • También conocido como Siglo de las Luces.
  • Los ilustrados confían en el hombre y su capacidad para entender y organizar el mundo sin Dios.
  • Creen que los hombres nacen (más…)

Mario Vargas Llosa: La búsqueda de la novela total

La orgía perpetua: ensayo sobre Madame Bovary.

Vargas Llosa toma de Flaubert aquello que tenía de renovador. Distingue: escritor y escribidor. El escritor es múltiple, produce saber y reclama libertad, mientras que la idea de “escribidor” tiende a ser un sujeto único, portador de un saber establecido y que se somete a este, no lo crea. La novela realista como utopía y tentación constante. Para el realismo ortodoxo la historia tiene un fin en sí mismo, para el realismo, en cambio, es inconclusa (más…)

Análisis de los Géneros Literarios y el Teatro del Siglo de Oro Español

Géneros Informativos

Noticia o reportaje: Textos con secuencias narrativas, descriptivas y expositivas. Predomina la función representativa. Presentan oraciones en pasiva, estructuras sin verbo en titulares (usualmente uso de aposiciones para clarificar), utilización de siglas y acrónimos, y empleo de extranjerismos y calcos semánticos.

  • Noticia: (título/entradilla/cuerpo) de pirámide invertida: primero informa lo más importante y lo va desarrollando. Léxico connotativo, usualmente emplea (más…)

Poesía marginal y social en España

Las voces marginales:

Algunos poetas se esforzaron por componer un tipo de poesía con raíces distintas de las vistas. Son dos los movimientos:

1) El Postismo:

Movimiento heredero de los ismos, se dio a conocer en 1945 y su líder fue Carlos Edmundo de Ory. Entre sus rasgos destacan: su experimentalismo vanguardista, vinculado con el Surrealismo y el Dadaismo y su defensa de la imaginación y del humor.

2) El grupo Cántico:

La revista cordobesa Cántico cobija una poesía marginal caracterizada por (más…)

Análisis de Textos Literarios: Tipología, Características y Movimientos

Noticia

En cuanto a la tipología textual, se trata de un texto periodístico, puesto que ha sido publicado en un medio de comunicación, específicamente en el periódico XXXXXX. Su autor es el/la periodista XXXXXXX. Se adscribe al género informativo y al subgénero noticia, que consiste en el relato breve de un acontecimiento actual, de interés general, en el que se transmite información de manera objetiva, clara y precisa. El texto muestra, además, la estructura típica de la noticia: titular (más…)

Ir arriba