Ciencias sociales

Fuentes y Conceptos Fundamentales en la Historia de la Educación

T6: Fuentes para la Construcción de la Historia de la Educación

La historia requiere datos para su construcción, ya que la observación directa de los hechos pasados es imposible. Estos datos se buscan en fuentes primarias y fuentes secundarias.

Fuentes Primarias

Son la base de la investigación histórica y se dividen en:

  • Fuentes Escritas: Son las más importantes y comprenden:
    • Documentos inéditos (archivos).
    • Obras impresas: Incluyen gran parte de las obras principales de la literatura universal, (más…)

Influencia de la Familia y Medios en el Desarrollo Educativo y Social

La Familia y su Incidencia en el Ámbito Escolar

Entendemos por familia conflictiva aquella en la que los conflictos sin resolver predominan sobre los acuerdos. Hablamos de familia armónica cuando en la vida familiar predomina el acuerdo pactado o la aquiescencia general de buen grado en la solución de conflictos.

Las familias armónicas y estables favorecen la formación de personalidades integradas, con los componentes psicológicos y socioculturales aptos para emprender proyectos de futuro que (más…)

Perspectivas Sociológicas del Consumo: Veblen, Warde, Prosumidores y Omnivorismo Cultural

1. La Clase Ociosa según Thorstein Veblen

Thorstein Veblen describe en su estudio sociológico del consumo a la clase ociosa como un grupo social que busca destacar su posición y superioridad a través de dos conceptos principales: el consumo conspicuo y el ocio conspicuo. Según este enfoque, el consumo no tiene únicamente un propósito utilitario, sino que es “una actividad social de búsqueda de distinción”. Esto quiere decir que la clase ociosa utiliza bienes y servicios no solo por su (más…)

El Estado en las Ciencias Sociales: Origen, Funciones y Modelos Políticos

Introducción al Concepto de Estado

Las formas primitivas de convivencia son solamente antecedentes del Estado, lo que permite asignar a este su carácter de institución no eterna ni inmutable, sino contingente. Por ejemplo, de la horda se pasó a un clan, liderado por el más apto.

Antecedentes Históricos del Estado

El belicismo es una de las explicaciones del origen del Estado. Los piratas y cazadores se convierten al sedentarismo al hacerse pastores. Se unifican mediante el sometimiento del más (más…)

Evolución del Pensamiento Pedagógico: Figuras Clave y sus Aportes a la Educación

El Concepto de Escuela y la Evolución del Pensamiento Pedagógico

El Concepto de Escuela

El concepto de escuela es un término que encierra varios significados. Los más importantes son:

  • Lugar físico: Edificio o local donde se enseña y se aprende.
  • Institución: Organismo que tiene por objeto la educación.
  • Comunidad educativa: Conjunto de profesores y alumnos de una misma enseñanza, incluyendo diversas concepciones metódicas.
  • Corriente de pensamiento: Agrupamiento de los seguidores de un maestro, (más…)

Memoria Histórica y Derechos Humanos: Un Recorrido por el Pasado y su Impacto Actual

La Memoria Histórica como Pilar de las Ciencias Sociales

Eric Hobsbawm señala la grandeza y la miseria de este siglo, desde la conciencia de que nuestras encrucijadas actuales son producto de aquellos acontecimientos y tendencias. Desde esta perspectiva, se pregunta por nuestra capacidad o incapacidad para aprender de ese pasado.

Vivimos en un tiempo en el que existen museos, conmemoraciones, etc., que mantienen vivos estos hechos, lo que algunos autores llaman la “inflación de la memoria”. (más…)

Evolución Histórica de la Educación Especial y la Inclusión Educativa

Figuras Clave en la Historia de la Atención a la Discapacidad

Antigüedad y Edad Media

  • Hipócrates: Utilizaba la musicoterapia y los baños como sistemas terapéuticos.
  • Galeno: Sostenía que los problemas mentales se debían a desequilibrios entre la parte racional e irracional.
  • Asclepíades: Sus tratamientos se orientaban a la recuperación de la armonía corporal perdida por la influencia de los átomos, incluyendo dieta, masajes, baños y uso moderado del vino.

Edad Media

Grandes Pedagogos y Enfoques Educativos Innovadores: Un Recorrido Esencial

Juan Amos Comenio: Pionero de la Pedagogía Moderna

Juan Amos Comenio, considerado el padre de la pedagogía moderna, fue un influyente teólogo, filósofo y pedagogo. Defendió la educación como un pilar fundamental para el desarrollo humano, abogando por su accesibilidad universal, sin distinción de género o clase social. Promovió una enseñanza alegre y libre de violencia, fundamentada en la observación, los sentidos y la razón.

Comenio estableció la pedagogía como una ciencia autónoma, (más…)

Glosario Esencial: Conceptos Clave en Antropología, Filosofía y Educación

Glosario Esencial: Conceptos Clave en Antropología, Filosofía y Educación

Este glosario reúne y define términos fundamentales en los campos de la antropología, la filosofía y la educación, ofreciendo una comprensión clara de conceptos esenciales para el estudio de la condición humana, el aprendizaje y la interacción social.

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Responde al porqué del ser del hombre y se propone comprender el sentido de lo humano. Se caracteriza por un enfoque interdisciplinar, profundiza (más…)

Concepciones de Pobreza y Asistencia en el Renacimiento Español: El Rol del Trabajo y la Limosna

El Papel del Trabajo en los Planteamientos de Vives, Giginta y Robles

El papel del trabajo en los planteamientos de estos tres autores, situados en la era del Renacimiento, donde surgieron nuevas ideas y concepciones, es significativamente importante. Es un momento clave para el cambio en la concepción de la pobreza, donde el trabajo emerge como una herramienta fundamental para su erradicación.

Juan Luis Vives y la Autosuficiencia por el Trabajo

Juan Luis Vives es un impulsor clave de la intervención (más…)

Ir arriba