Entradas etiquetadas con siglo XX
Recorrido por la Poesía Española del Siglo XX: Machado, Juan Ramón y la Generación del 27
Trayectorias Poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
Ambos poetas tienen en común sus inicios en el Modernismo y su evolución hacia tendencias estéticas diferentes: Machado se acercará a la Generación del 98 y Juan Ramón Jiménez se convertirá en el poeta del Novecentismo o Generación del 14.
Antonio Machado
Machado concibe la poesía como un medio para captar la esencia de las cosas y el fluir temporal. Se caracteriza por la profundidad con la que trata temas como la intimidad, (más…)
Grandes Movimientos y Autores de la Literatura Italiana del Siglo XX
Decadentismo
Gabriele D’Annunzio (1863–1938)
- Características de su obra: Estilo refinado y sensorial, con un lenguaje elaborado y musical. Lenguaje refinado, influencia simbolista y nietzscheana, visión aristocrática del arte.
 - Temas: Esteticismo, sensualidad, elitismo, culto al “superhombre”, arte por el arte, idealismo, escapismo.
 - Influencia: Simbolismo francés, Nietzsche, esteticismo.
 - Obras destacadas: Il piacere, Le vergini delle rocce, Alcyone.
 - Importancia: Figura central del decadentismo italiano, (más…)
 
Historia de España: Claves del Desarrollo Político y Social desde la Antigüedad hasta 1931
I. España a principios del siglo XX: Reformismo y Crisis
Antonio Maura (Partido Conservador)
Gobernó entre 1903-1904 y 1907-1909. Fue uno de los principales impulsores del revisionismo conservador.
Medidas Destacadas:
- Instituto de Reformas Sociales (1903): Presidido por Gumersindo de Azcárate, debía estudiar la situación obrera y proponer soluciones. Sin embargo, se quedó en investigaciones sin aplicación práctica.
 - Ley Electoral de 1907: Introdujo el voto obligatorio, con el objetivo de movilizar (más…)
 
La Descolonización Global: Retos, Conflictos y el Nuevo Orden Mundial del Siglo XX
Retos y Desafíos de la Independencia Postcolonial
La consecución de la independencia para las antiguas colonias conllevó una serie de retos y problemas significativos:
- Transición Pacífica del Poder: El intento de que las minorías blancas abandonaran el poder político por medios pacíficos. La vía pacífica fue la habitual en las colonias británicas. Sin embargo, la lucha armada fue utilizada donde los colonos blancos se negaban a ceder el control a la mayoría nativa (como en Indochina, Argelia (más…)
 
Esperpento y Realismo: La Crítica Social en Valle-Inclán y Delibes
La Crítica Social y la Corrupción Moral en la España Contemporánea: Valle-Inclán y Delibes
Ramón María del Valle-Inclán y el Esperpento en “Luces de bohemia”
Ramón María del Valle-Inclán es el creador del esperpento, un estilo literario que aparece por primera vez en Luces de bohemia. Este estilo consiste en una deformación de la realidad, utilizada para denunciar la sociedad española de su tiempo. El esperpento es una visión trágica de la vida expresada a través de lo grotesco, lo (más…)
El Franquismo en España: Dictadura, Sociedad y Transformaciones (1939-1975)
Bases y Apoyos de la Dictadura Franquista
Los enfrentamientos habían acabado porque el ejército republicano había sido “cautivo y desarmado”. Pero la paz no llegó. Fueron años tristes, sobre todo para los vencidos. Toda la población, excepto algunos, sufrió, en un país destrozado por la guerra y aislado económicamente, hambre, miseria y miedo.
El nuevo régimen se definía por la concentración de todos los poderes políticos en la figura del Jefe del Estado, quien concentraba el poder ejecutivo (más…)
Definiciones Históricas: Entreguerras y Totalitarismos del Siglo XX
Conceptos Clave del Periodo de Entreguerras y Totalitarismos
Reparaciones de Guerra
Pagos monetarios o territoriales impuestos por los vencedores a los vencidos para cubrir los daños y perjuicios causados durante una guerra. Incluyen tanto el traspaso de bienes como la anexión de territorios. Fueron impuestas en 1919 mediante el Tratado de Versalles por los vencedores de la Primera Guerra Mundial a Alemania.
Felices Años 20
Periodo de prosperidad económica que surgió en Estados Unidos y más tarde (más…)
El Régimen Franquista en España (1939-1975): Características y Evolución
Características Fundamentales de la Dictadura
Tras la victoria franquista en la Guerra Civil (1936-1939), se instauró en España una dictadura de rasgos fascistas que perduró hasta 1975. Esta dictadura rompió con el liberalismo del siglo XIX y con la democracia republicana, marcándose por la figura personal de Franco, su ideología autoritaria y nacionalcatólica, y el respaldo de sectores conservadores de la sociedad.
El Pensamiento Político de Franco y la Estructura del Estado
El pensamiento (más…)
Conceptos Clave de la Historia de España: Franquismo y Transición Democrática
Conceptos Históricos: Junio 2018
Autarquía
Modelo económico de autosuficiencia, que busca producir todo lo que necesita sin depender del comercio exterior. Tras la Guerra Civil (1939), el franquismo adoptó este modelo para intentar proteger la economía nacional y evitar la influencia extranjera, como consecuencia de sufrir un aislamiento económico e ineficacia en la producción. Este modelo no fue abolido hasta finales de 1950.
Racionamiento
Control y distribución de productos básicos para limitar (más…)
Novecentismo y Vanguardias: La Renovación Literaria en España y Latinoamérica del Siglo XX
El Novecentismo: La Búsqueda de la Modernidad y la Perfección Formal
Entre 1914 y el inicio de la Guerra Civil, se desarrolla en Europa un movimiento cultural conocido como Novecentismo o Generación del 14. Este grupo de intelectuales tenía como objetivo modernizar la sociedad española y acercarla a Europa. Entre sus figuras más destacadas se encuentran: José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Eugeni d’Ors y Ramón Pérez de Ayala.
El término «Noucentisme», en catalán, fue acuñado por (más…)
