Entradas etiquetadas con realidad

Exploración de la Realidad: Sustancia, Unidad y Pluralidad en la Metafísica

1. Introducción a la Metafísica

El objetivo de la metafísica consiste en preguntarse por la realidad. El interés por la metafísica es tan antiguo como la filosofía. Los primeros filósofos se interesaron por cuestiones relacionadas con el origen del universo, intentando ofrecer una explicación racional y proponiendo la existencia de una o varias sustancias originarias. En algunos momentos de la historia, la filosofía ha entrado en crisis, y en el centro del problema estaban la metafísica (más…)

Explorando la Filosofía Clásica y Marx: Realidad, Sociedad y Ética

PLATÓN: REALIDAD

El objetivo del pensamiento platónico es conseguir que la técnica política sea una ciencia capaz de definir la Justicia, para que no se vuelva a repetir de nuevo un error como la condena a Sócrates. Y para construir una sociedad justa primero hay que saber lo que es la justicia y cómo conocer la verdad, que solo se conocerá si conozco lo original.

Platón hace una distinción entre dos mundos: el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas. El Mundo Sensible o Aparente, es el terrenal (más…)

La Teoría de las Ideas de Platón: Realidad, Conocimiento y el Bien Supremo

La Filosofía de Platón: Ética y Política

A Platón le interesa el bien (ética) y cómo organizar una sociedad justa (política). Para él, las Ideas son lo real. Platón desarrolla su teoría por diferentes motivos:

  • Motivo político: un buen gobernante debe regirse por ideales (justicia).
  • Motivo ético: saber lo que es bueno (belleza).
  • Motivo científico: si quiero saber la verdad, tengo que conocerla.

La Realidad y el Conocimiento

Platón propone dos fuentes de conocimiento: los sentidos y la razón. (más…)

Epistemología: La Naturaleza y Límites del Conocimiento

1. El Conocimiento

1.1. La Epistemología

La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, pero también de determinar su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer.

La epistemología pasó a ocupar el centro de la reflexión filosófica. Esto se debió a dos razones:

– La importancia de las ciencias naturales:

La física alcanzó, con Isaac Newton, su madurez como ciencia. Sus éxitos y progresos animaron (más…)

Rousseau, Kant y Marx: Un análisis de la realidad, el conocimiento y el ser humano

Rousseau

Sociedad y política

La sociedad corrompe así al hombre, pero Rousseau es consciente de que no se trata de volver a un estado primitivo, que ni siquiera se puede demostrar que existió, sino que hay que analizar esta sociedad, que produce esa infelicidad y egoísmo en el ser humano, para ver cuál es su causa y reformarla de forma tal que pueda ser una comunidad que haga felices a los hombres. Y para realizar esta tarea seguirá dos pasos: en primer lugar, situar el origen del mal social; (más…)

El estudio del ser: problemas y enfoques de la metafísica

El estudio del ser

La metafísica es, pues, un tipo de saber más global y ambicioso que el científico, porque trata también de dar cuenta de aquellos aspectos de la realidad que, pues no son observables, quedan fuera de las consideraciones científicas. ¿Qué significa la expresión “lo que es”? Para Aristóteles hay varias formas de “ser”, pero todas ellas se refieren a una forma primordial del ser, al “ser” propiamente dicho, lo que él llama la sustancia o entidad.
La sustancia (más…)

La concepción de Platón sobre el alma y su relación con la política

13. Simil de línea. Relación similar con alegoría. * Platón nos pone la dialéctica como operación privilegiada del alma y como gran superior de conocimiento. En el simil se pone en relación los diferentes grados de conocimiento con los correspondientes grados de realidad, desplegando la distinción entre ciencia y opinión y entre mundo sensible e inteligible de la alegoría. El sensible está formado por el grado inferior de realidad y la operación del alma correspondiente a este grado (más…)

Vocabulario filosófico

EXPERIENCIA: es lo que el espíritu obtiene exclusivamente de su relación actual con un objeto. Tiene tres sentidos diferentes, según Gil son en su comentario; 1) la comprobación empírica de los hechos que la física se propone explicar; se consideran tanto las experiencias comunes que se presentan a nuestros sentidos como las raras cuyo examen deberá retrasarse hasta que los fenómenos más evidentes hayan sido, al menos, algo explicados. Aquí en la Física la experiencia juega un papel relevante. (más…)
Ir arriba