13. Simil de línea. Relación similar con alegoría. * Platón nos pone la dialéctica como operación privilegiada del alma y como gran superior de conocimiento. En el simil se pone en relación los diferentes grados de conocimiento con los correspondientes grados de realidad, desplegando la distinción entre ciencia y opinión y entre mundo sensible e inteligible de la alegoría. El sensible está formado por el grado inferior de realidad y la operación del alma correspondiente a este grado de realidad, Platón la denomina conjetura. El segundo grado de realidad le corresponde la creencia o fe como operación del alma que de ellas se dirige. El nivel inteligible se divide en dos sub-niveles: el integrado por las entidades matemáticas y el constituido por los principios. La operación matemática capaz de hacerse con estas entidades matemáticas recibe el nombre de razonamiento discursivo, lo que se dirige a los principios intuición pura. Estas son las dos actividades intelectuales que dan lugar a las dos verdaderas ciencias: la matemática y dialéctica. * Se expone una relación los distintos grados de conocimiento con los correspondientes grados de realidad, desplegando la distinción entre ciencia y opinión y entre mundo sensible e inteligible que habían encontrado en la alegoría, es decir, la relación de un mundo inteligible y un mundo sensible. 16. Concepción que tiene Platón del alma. En qué sentido decimos que el alma tiene partes. Carruaje * 1. Principio del movimiento: se mueve a sí misma, mueve el cuerpo. 2. Sujeto de conocimiento: no + ella puede acceder a lo único que puede haber conocimiento, las ideas, como sujeto del conocimiento. 3. Unión accidental con el cuerpo: el hombre se realiza asimétricamente, la identidad del cual está en el alma. 4. Pre-existente en el cuerpo y inmortal: disfruta de la eternidad propia de las auténticas realidades. 5. De naturaleza inmaterial. 6. Con partes: metáfora para dar comprensión de la naturaleza conflictiva del alma -condición caída de la condición humana-diferentes funciones-diferentes tipologías anímicas-fundamentación de las diferentes virtudes morales. 7. Y que requiere educación para poder llegar a ser virtuosa, justa y ordenada = jerarquizada. * El alma tiene partes: una parte racional, una parte irascible y una parte concupiscible. Cal tener presente, pero, que el término partes se utiliza con carácter puramente metafórico: el alma, en tanto que inmaterial, no puede tener parte. * El alma, nos dice Platón, puede compararse a un carruaje gobernado por un auriga y tirado por dos caballos, uno dócil y otro indómito. El auriga, que corresponde a la parte racional, intenta llevar el carruaje, si bien a menudo no + uno de los dos caballos, el dócil, que corresponde a la parte emotiva, se deja gobernar, mientras que el otro caballo, indómito, y que representa la parte concupiscible, va a lo suyo, las consecuencias de todo ello suelen ser desastrosas: el carruaje acaba por estrellarse.

17. Relación entre partes del alma, funciones del alma, virtudes, tipologías psicológicas y funciones sociales. Tiene diferentes funciones: conocer, para la parte racional; perseguir cosas como la fama, los honores y el reconocimiento, para la parte irascible, y codiciar los placeres del cuerpo para la parte concupiscible. 18. Concepción que tiene Platón de la política. -No + desde de la filosofía es posible garantizar una acción política justa, buena y virtuosa. Es decir, para hacer el bien y actuar justamente hay que saber qué es el correcto, qué es la virtud y qué es la justicia. -Acción política buena y justa no + es posible si se afirma la existencia de valores absolutos (universales y eternos), es decir, desligados e independientes de intereses particulares. -El que sea el bien, la virtud y la justicia no es cuestión de opinión sino de ciencia. — Las cosas públicas, las más importantes de todas, no se pueden dejar de manos de cualquiera, sino sólo en las de los más cualificados para encargarse de estos asuntos. -El mejor sistema político no se basa en la democracia (gobernanza de cualquiera), sino en la aristocracia, entendida como gobiernos de los mejores. -Esto es precisamente los gobiernos de los filósofos, ya que no + ellos tienen naturalmente desarrollada la parte racional del alma, única capaz de acceder a las realidades inteligibles, universales y absolutas. -De ahí se desprende el único principio que puede garantizar el buen funcionamiento del Estado, el de la división y especialización del trabajo y de las funciones sociales: que cada uno haga no + aquello para lo que está dotado por naturaleza. -El principio de división y especialización del trabajo y la existencia de unas funciones esenciales de la ciudad, permite que los ciudadanos se distribuyan naturalmente en tres clases sociales: la de los campesinos, artesanos y comerciantes, que se ocuparán de la satisfacción de las necesidades materiales, la clase de los soldados o guardianes, a cargo de los cuales estará la defensa de la ciudad, contra los enemigos tanto externos como internos, y la clase de los gobernantes, encargados de promulgar las leyes y de hacerlas cumplir. -Al fin y al cabo, la ontología, la gnoseología y la ética se orientan a asegurar esta finalidad de ordenamiento político: la división (dualismo), ontológica (dos tipos diferentes de realidad), la división (dualismo) epistemológica (entre ciencia y opinión), no son otra cosa que intentos de fundamentar la división política entre los naturalmente dotados para mandar y los que deben ser gobernados.