Entradas etiquetadas con positivismo

Iusnaturalismo y Positivismo: Dos Concepciones del Derecho

Iusnaturalismo

Iusnaturalismo Eclesiástico

El auténtico derecho es el derecho natural, aunque existe un derecho derivativo que sigue los principios universales de justicia.

Concepción Tomista

Sometimiento o subordinación del derecho a la moral, a una moral determinada que es la que manifiesta Dios en el orden natural y de modo sobrenatural a través de la revelación divina. La filosofía jurídica tomista ha sido una de las alternativas iusnaturalistas más radicales sobre el problema de la justicia (más…)

La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Un Análisis Filosófico

La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Introducción

La filosofía de Nietzsche critica a la civilización occidental, a la que considera enferma desde su raíz platónica-cristiana. En general, podemos decir que toda la obra de Nietzsche es una crítica contra la cultura occidental.

El Método Genealógico de Nietzsche

Hablar de “método” en Nietzsche no deja de ser paradójico, ya que no elabora un sistema sino que los temas se entrecruzan y repiten. Coloca, entre chistes e ironías, (más…)

La Novela del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo

Contexto Histórico, Social y Cultural

  • Tendencia conservadora de la burguesía
  • Desarrollo industrial y comercial en Europa occidental
  • Aparición del proletariado urbano y reivindicación de derechos
  • Enfrentamientos entre burgueses y obreros

El Positivismo

El saber se basa en datos y hechos positivos.

Novela, Expresión Literaria del Realismo

El realismo busca reflejar fielmente la realidad contemporánea.

Características

  • Género fundamental: novela
  • Variedad de escenarios y personajes
  • Conflictos sociales como (más…)

Evolución del Concepto del Cuerpo: De Descartes al Empirismo

Descartes – Filosofía Idealista (S. XVII)

Descartes era un filósofo con una mirada idealista, que estaba a favor de la razón. Quería fundar un orden racional, y sostenía que para ello hay que conocer el mundo con el uso de la razón. Realiza una distinción entre el alma y el cuerpo, es decir, entre esencia y apariencia. La frase “Pienso, luego existo” hace referencia a que el pensamiento es determinante de lo humano usando la conciencia.

Cuerpo

Descartes se refiere al cuerpo como un objeto, (más…)

Sociología de la Educación: Análisis de Estructuras, Procesos y Teorías

Sociología de la Educación

Introducción a la Sociología

La sociología es una ciencia que perturba a la sociedad porque desvela las cosas ocultas en ella. Se encarga de hechos generales, no individuales, y nos ayuda a interpretar la sociedad de manera objetiva.

Método de Estudio

Observación

Objeto de Estudio

Sociedad

Sociología de la Educación

La sociología de la educación estudia, analiza y explica los fenómenos y procesos de socialización y educación como procesos sociales, así como las (más…)

Nietzsche: Crítica a la metafísica y el positivismo

TEXTO DE NIETZSCHE

En la primera parte…

El método científico y la razón práctica

En la segunda parte…

Crítica a la filosofía occidental

En relación con la segunda parte…

El espíritu libre

IDEA / CONCEPTO…

Incipit Zaratustra

JOVIALIDAD…

Mundo verdadero / Mundo aparente

POSITIVISMO…

Razón

VERDAD…

Virtud / Moral

(más…)
Ir arriba