Entradas etiquetadas con Marxismo
Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Marx, Nietzsche y Ortega
Conceptos Clave en la Filosofía de Karl Marx
Dialéctica
El esquema teórico y conceptual que serviría para explicar la realidad y el conocimiento, pero especialmente la historia. La tesis central de la **dialéctica** consiste en afirmar que el **conflicto** y la **oposición** son el fundamento último de todo. Así, la dialéctica estará organizada en tres momentos: **tesis-antítesis-síntesis**. Esta síntesis, que supera el conflicto, sería el punto de partida para un nuevo proceso dialéctico, (más…)
Literatura Española del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98
Contexto del Siglo XX
El siglo XX se caracteriza por el ritmo vertiginoso con el que se suceden guerras, se modifican mapas, aparecen nuevas ideologías y la ciencia y la técnica se desarrollan como nunca. A todo ello habría que añadir la sucesión de corrientes artísticas y literarias.
Corrientes de Pensamiento e Influencia Literaria
Tres corrientes de pensamiento recorren e influyen en la literatura del siglo XX:
- Existencialismo: Proclama que la esencia del hombre se reduce a su existencia. Es (más…)
La Crítica de Marx al Capitalismo: Plusvalía, Alienación y Materialismo Histórico
Crítica al Sistema Capitalista
El capitalismo, como sistema económico, se basa en el capital como un valor que se valoriza a sí mismo. Podemos definir el capital como el dinero que el capitalista posee e invierte en la producción de bienes que la sociedad necesita, adquiriendo maquinaria, materias primas y fuerza de trabajo. Una vez reunidos estos elementos, el capitalista organiza la producción de los bienes con el objetivo de obtener una ganancia, es decir, más dinero del que invirtió inicialmente. (más…)
Revolución Rusa y la URSS: Orígenes, Ideologías e Impacto Mundial
La Reconstrucción de la Internacional
La II Internacional se fundó en París en 1889. Era una federación flexible de partidos socialistas que aceptaban el sistema democrático.
Aunque la II Internacional parecía una gran unión, existían en ella grandes diferencias doctrinales y políticas. Había dos grandes tendencias:
- Intentos insurreccionales y revolución rusa.
- Política reformista y socialdemócrata.
La Revolución Soviética y la URSS. La Tercera Internacional
Influencias: Fueron un hecho (más…)
Marxismo: Fundamentos Filosóficos, Alienación y Materialismo Dialéctico
Contexto Histórico del Marxismo
Contexto: El pensamiento marxista se sitúa en el siglo XIX, entre la Revolución Francesa e Industrial, y el surgimiento de la sociedad de clases. La burguesía busca el poder político e impulsa la revolución industrial. Los campesinos se convierten en trabajadores de las fábricas, dando origen a la clase proletaria. A pesar del aumento de la riqueza, su distribución es injusta: los grandes capitalistas acumulan fortunas, mientras la mayoría de los trabajadores (más…)
Marxismo y Filosofía: Crítica a Hegel, Kant y el Concepto de Plusvalía
Marx y Hegel: Influencia, Crítica y Materialismo Histórico
La relación entre Marx y Hegel se fundamenta en una profunda influencia y, simultáneamente, en una crítica por parte de Marx hacia el sistema filosófico hegeliano. Hegel, influido por la Revolución Francesa y el pensamiento de Kant, desarrolló una filosofía que concedía un papel central al sujeto y al progreso, integrando la historicidad como elemento clave para la comprensión de la realidad. Su máxima “todo lo racional es real (más…)
Teorías Clave del Movimiento Obrero: Marx, Lenin, Hoxie y Perlman
Teorías Fundamentales del Movimiento Obrero: Un Enfoque Comparativo
1. La Alianza Obrero-Campesina en la Teoría Revolucionaria de Lenin
Lenin, basándose en los escritos de Marx, adaptó la teoría revolucionaria a la realidad de la Rusia zarista, predominantemente agraria. Su experiencia como activista político y social le permitió desarrollar una visión propia.
El pragmatismo de Lenin lo llevó a reconocer la necesidad de superar la visión limitada de la clase trabajadora como un fenómeno (más…)
Conceptos Clave de la Historia Española: Desde el Tratado de Fontainebleau hasta el Anarquismo
Tratado Fontainebleau
Es un tratado firmado en 1807 entre Napoleón y Carlos IV que permitía el paso de las tropas francesas hacia Portugal con la intención de ocuparlo y dividir su territorio en 3 partes: una para Godoy, otra para Carlos IV y otra para Napoleón; el objetivo de esta última era ocupar toda la península.
Motín de Aranjuez
Es un levantamiento popular contra las políticas de Godoy y su alianza con Francia, que concluirá con la dimisión de Godoy y la abdicación de Carlos IV a (más…)
Teorías Críticas de la Comunicación: Marxismo, Dependencia e Industria Cultural
Antecedentes a la Perspectiva Crítica: Marx
Karl Marx: estudió filosofía en Berlín, donde predominaba la filosofía hegeliana. Su amigo y posterior colaborador, Friedrich Engels, lo acercó temporalmente a las posiciones del movimiento obrero y socialista, y este compromiso precedió el grueso de su obra teórica. Tras leer a Saint Simon, a los historiadores franceses y la economía clásica inglesa, se lanzó a elaborar un nuevo método y una teoría de la vida social en donde el análisis del (más…)
Sociología del Deporte: Clases Sociales, Género y Funcionalismo
P. Bourdieu: Clase Social
Pierre Bourdieu, sociólogo francés, dedicó parte de su trabajo al análisis del deporte. Sus herramientas conceptuales clave son el campo social y el habitus. Bourdieu concibe la sociedad como un espacio social donde existe una correspondencia y dependencia mutua entre:
La posición o grupo social: Para Bourdieu, la clase social es el factor más influyente. Entre las clases sociales, existe una distribución desigual de:
- Capital económico: posesión de medios de producción (más…)