Entradas etiquetadas con literatura española
Evolución de la Novela Española de Posguerra (1939-1975)
La Novela Española de Posguerra (1939-1975)
La novela de posguerra abarca el periodo comprendido entre 1939 y 1975. Se caracteriza por el exilio de novelistas, la prohibición de difundir ciertas obras, la presencia del tema de la Guerra Civil, la ruptura con la tradición narrativa anterior y la búsqueda de modelos en las literaturas americana, francesa e italiana, o en la traducción realista de la literatura española. En esta evolución, se pueden distinguir tres etapas:
Etapas de la Novela (más…)
Panorama de la Literatura Española desde 1940
Literatura Española de Posguerra
La Lírica de Posguerra
Se manifiestan dos grandes tendencias poéticas:
- Poesía arraigada: Neoclasicista, propia de algunos poetas de la generación del 36.
- Poesía desarraigada: De tono trágico y expresión sencilla, con autores como Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.
La Generación de 1936
Poetas nacidos entre 1909 y 1922. Se distinguen dos corrientes poéticas:
- Poesía arraigada: Recogida en las revistas Escorial y Garcilaso.
- Poesía desarraigada: De tono trágico (más…)
Romanticismo y Realismo: Un Viaje por la Literatura Española
Poesía Romántica
Alemania: Goethe (Las cuitas del joven Werther)
Inglaterra: Lord Byron (El corsario), Mary Shelley (Frankenstein)
Francia: Victor Hugo (Las orientales, La leyenda de los siglos, Nuestra Señora de París, Los miserables)
Poesía Lírica
Se caracteriza por el uso de un estilo retórico altisonante con abundantes exclamaciones.
La métrica romántica trajo consigo innovaciones formales. Los románticos usaron las estrofas clásicas, pero crearon nuevas combinaciones métricas. La polimetría (más…)
Modernismo y Vanguardias: Evolución Literaria en España
Modernismo: Renovación y Experimentación
En la segunda mitad del siglo XIX, la burguesía manifestaba su fe en el progreso. Este nuevo método artístico se alimentó de las corrientes irracionalistas y sentimentalistas románticas. Esta nueva forma de pensamiento se conoce como modernismo. La modernidad poética se inició en Francia a mediados del siglo XIX, orientada mediante el parnasianismo y el simbolismo. En el parnasianismo se impulsó “el arte por el arte” mediante imágenes precisas y (más…)
Panorama de la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad
Narrativa 1940-1970
Década 1940-1950
Tras la Guerra Civil, muchos autores se exiliaron o murieron. La narrativa de los que quedaron se caracteriza por la desorientación y la búsqueda de caminos acordes con las nuevas circunstancias. Dentro de este periodo, podemos distinguir diferentes corrientes:
- Realismo tradicional: Continuadores de la novela decimonónica con matices de la obra de Pío Baroja. Destacan autores como Darío Fernández Flórez (Lola, espejo oscuro) y Zunzunegui (Ay, estos hijos) (más…)
Análisis de la prosa narrativa del Siglo de Oro español
La prosa narrativa en el siglo XVI
En el Renacimiento se produce un gran desarrollo de los relatos de ficción que recrean un mundo idealizado (las novelas de caballerías, pastoriles, bizantinas y moriscas) o bien reflejan la vida cotidiana de forma realista (novelas picarescas). Junto con estos relatos de ficción se desarrollan la prosa didáctica con Alfonso y Juan de Valdés y la prosa religiosa con Fray Luis de León, Luis de Granada y Santa Teresa de Jesús.
Prosa didáctica
Los humanistas españoles (más…)
La Tragedia Neoclásica en España: Características, Etapas y Autores
La Tragedia Neoclásica en España
El género de la tragedia fue el primero en surgir a mediados del siglo XVIII, dentro del llamado teatro neoclásico. Surge muy ligado a la gran polémica sobre el teatro que se fue desarrollando a lo largo del siglo XVIII.
En 1737, Luzán había aportado una definición de tragedia: “La tragedia es una representación dramática de una gran mudanza de fortuna, acaecida a reyes, príncipes y personajes de gran calidad y dignidad, cuyas caídas, muertes, desgracias (más…)
Juan Ramón Jiménez y las Vanguardias: Poesía y Renovación
Juan Ramón Jiménez: Biografía y Poética
Biografía
Juan Ramón Jiménez estudió con los jesuitas en el Puerto de Santa María. Su dedicación a la poesía fue total y temprana. La muerte de su padre le causó una profunda depresión, tras la cual se trasladó a Moguer, donde residió durante seis años y escribió Platero y yo. Instado por sus amigos, regresó a Madrid. En 1916, se casó con Zenobia Camprubí, con quien tradujo la obra de Tagore. Al estallar la Guerra Civil, abandonaron España (más…)
Romanticismo en España: Un Análisis Literario
El Romanticismo
El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra entre fines del siglo XVIII y principios del XIX, y se propagó por Europa rápidamente.
El Romanticismo representó el inicio de la modernidad y, aunque de forma compleja y diversa, sentó las bases de la ideología del Estado liberal burgués.
Características del Romanticismo
Las características de este movimiento son las siguientes:
- Libertad. El Romanticismo defendió la libertad del individuo: (más…) 
Mística Española, Lazarillo y Cervantes: Análisis Literario del Siglo de Oro
Mística Española (Siglos XVI-XVII)
Causas y Contexto
La mística española se origina por la larga convivencia medieval con los árabes, la tensión religiosa acumulada durante la Reconquista y las luchas del siglo XVI contra el protestantismo. Esto agudizó la vía de escape de la religiosidad ortodoxa hacia el intimismo erasmista. Además, la mística representó la expresión religiosa del individualismo burgués, afín al neoplatonismo y la literatura idealista de la época. Alcanzó su máximo (más…)
