Entradas etiquetadas con literatura española

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Teatro y Novela (1900-1970)

Teatro Español hasta 1939: Tendencias y Figuras Clave

El teatro español desde principios del siglo XX hasta 1939 se caracterizó por el predominio de un teatro comercial, creado principalmente para entretener a la burguesía. Este tipo de teatro, con toques de humor, sentimentalismo y una crítica suave, no supo renovarse y, con el tiempo, quedó anticuado.

Principales Tendencias del Teatro Comercial

  • Drama Burgués: Con Jacinto Benavente como máximo exponente, quien alcanzó gran éxito con obras (más…)

Grandes Periodos de la Literatura Española: Características y Autores Clave

Literatura Medieval Española: Características y Obras Clave

Contexto Histórico y Social

  • Edad Media (476–1492): Periodo marcado por el feudalismo, una sociedad estamental y una mentalidad teocéntrica.
  • El saber estaba supeditado a la religión.
  • La literatura era predominantemente oral y anónima.

Mester de Juglaría

  • Carácter: Oral y anónima (interpretada por juglares).
  • Métrica: Irregular (10–20 sílabas, predominando las de 14), con cesura y hemistiquios.
  • Rima: Asonante.
  • Temas: Hazañas heroicas, (más…)

Literatura Española de Posguerra: Contexto, Tendencias y Autores Clave

Contexto Histórico y Social de la Posguerra Española (1939-1979)

La España Franquista: Represión y Aislamiento

La Guerra Civil Española (1936-1939) produjo un retroceso a todos los niveles, incluido el económico, marcando años de restricción y racionamiento.

El único partido político bajo las órdenes del general Franco, Falange Española Tradicionalista y de las JONS, contaba con la legitimación de la Iglesia. La represión franquista llevó a cabo ejecuciones, detenciones y, por supuesto, (más…)

Trayectoria y Obras Teatrales de Federico García Lorca

El Teatro de Federico García Lorca: Las Tragedias

El teatro de Federico García Lorca (1898-1936) constituye una de las cumbres del teatro español y universal. En su obra teatral sigue latiendo ese hondo malestar, ese dolor que aparece en toda su obra.

La obra teatral de Lorca se concentra en sus últimos seis años, en los que escribe las obras que le han dado fama universal. Desde 1932 dirige La Barraca, grupo de teatro universitario que con el apoyo del gobierno republicano recorre España representando (más…)

Dominando las Perífrasis Verbales y Clásicos de la Literatura Española

Perífrasis Verbales en Español: Tipos y Usos

Las perífrasis verbales son construcciones gramaticales formadas por un verbo auxiliar conjugado y un verbo no personal (infinitivo, participio o gerundio). Juntos, estos verbos expresan una única idea verbal, aportando matices de significado que el verbo simple no podría.

Clasificación por la Forma del Verbo No Personal

  • Perífrasis de Infinitivo

    Cuando el verbo auxiliado está en infinitivo (por ejemplo: “voy a salir”).

  • Perífrasis de Participio

    Cuando (más…)

Don Quijote de la Mancha: Resumen de Capítulos Clave y su Legado

Resumen de Capítulos Clave de Don Quijote de la Mancha

Este documento presenta un compendio de momentos significativos en la épica de Don Quijote de la Mancha, destacando su transformación en caballero andante, sus primeras aventuras, el fantástico episodio de Clavileño y el desenlace de su vida caballeresca.

Capítulo I: El Nacimiento de un Caballero Andante

Un hidalgo de la Mancha, de clase noble baja, de unos 50 años de edad y complexión recia pero seca, se entrega a la lectura de libros (más…)

Panorama de la Poesía Española: Desde Miguel Hernández hasta Hoy

Poesía de Miguel Hernández: Evolución y Temática

La poesía de Miguel Hernández tiene una evolución poética que va de una forma difícil a una más sencilla. Se pueden distinguir varias etapas:

  • Primera etapa: Vanguardia y misticismo

    Corresponde a obras como Perito en lunas, de inspiración gongoriana y vanguardista, caracterizada por su complejidad y barroquismo, con una temática religiosa y mística.

  • Segunda etapa: Compromiso social y dolor

    Corresponde a una poesía comprometida, con textos (más…)

El Teatro Español Pre-Guerra Civil: Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro Español Anterior a 1936: Federico García Lorca y Ramón María del Valle-Inclán

El teatro español anterior a 1936 es muy variado. Destaca, junto a Federico García Lorca, la obra dramática de Ramón María del Valle-Inclán, que crea el esperpento. Pero antes de centrarnos en estos dos grandes escritores, vamos a trazar un panorama del teatro en las primeras décadas del siglo XX.

La Comedia Burguesa: Jacinto Benavente

El teatro que triunfa en la época es la comedia burguesa de Jacinto (más…)

Exploración Profunda de Don Quijote: Personajes, Estructura y Legado de Cervantes

Miguel de Cervantes y El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Obras de Cervantes

Además de El Quijote, Miguel de Cervantes Saavedra es autor de otras obras destacadas como:

  • La Galatea
  • Novelas Ejemplares (que incluyen Rinconete y Cortadillo)
  • Los trabajos de Persiles y Sigismunda

Temas Centrales de El Quijote

El Quijote es una novela que, a través del humor y la parodia, critica los libros de caballería. En su prólogo, Cervantes declara que su propósito es ridiculizar esos libros, a menudo escritos (más…)

El Cuarto de Atrás: Un Viaje por la Memoria y el Simbolismo Literario de Carmen Martín Gaite

1. Lugares en el Recuerdo de la Autora

Al principio de la obra, la autora evoca dos lugares significativos en su memoria: su casa de la infancia y la habitación donde escribía. De la casa, recuerda la sensación de seguridad y calidez familiar. De la habitación, el silencio y la profunda conexión con sus pensamientos, un espacio para la introspección y la creación.

2. El Hombre de Negro: Identidad y Relación

Según el texto proporcionado, el hombre de negro se llama Alejandro. Su nombre se revela (más…)

Ir arriba