Entradas etiquetadas con literatura española
La Narrativa Española Posterior a 1936: De la Existencia a la Experimentación
Introducción
La Guerra Civil marcó una ruptura con la literatura anterior. La novela española vivió una etapa de desorientación, transitando hacia el existencialismo en los años 40, el realismo social en los 50 y la experimentación en los 60. Desde 1936 hasta finales de siglo, encontramos las siguientes generaciones:
- Generación del 36: Periodo existencial
- Generación del 50: Periodo social
- Generación del 68: Periodo experimental
- Generación del 80: Posmodernismo/Posvanguardismo
Tres temas comunes (más…)
Generación del 27: Poesía, Prosa y Teatro en España
Generación del 27
Contexto Histórico y Características
En 1927, con motivo del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, un grupo de poetas se reunió en Sevilla, dando origen a la conocida Generación del 27. Este grupo literario estaba conformado por figuras como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. Compartían intereses estéticos comunes y se desarrollaron (más…)
El Romanticismo y el Modernismo en España: Una Perspectiva Histórica y Literaria
Romanticismo en España
Contexto Histórico y Resistencia Inicial
El Romanticismo en España se enfrentó a una resistencia inicial, generando polémica en la prensa y folletos. Böhl de Faber, desde Cádiz, defendía una poesía romántica orgánica, moderna, libre, innata y capaz de alcanzar las zonas más profundas de la realidad, en contraposición a la poesía clásica, que consideraba mecánica y elaborada con moldes preestablecidos. Joaquín Mora, por su parte, presentaba las nuevas tendencias (más…)
La Novela y la Poesía Española de la Edad de Plata (1898-1939)
La Novela Española desde Principios del Siglo XX hasta 1939
Introducción Histórica
El Desastre de 1898, marcado por la pérdida de las colonias españolas, desencadenó una profunda crisis moral, económica y social. Exacerbada por las desigualdades, la guerra en Marruecos y la inestabilidad política, esta crisis culminaría en la Guerra Civil.
El Grupo del 98 y el Modernismo
Los escritores del Grupo del 98 exploraron temas existenciales y la identidad española con un lenguaje sencillo y sobrio. (más…)
Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro: Resumen y Análisis
Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro
La Edad Media
Características del Mester de Clerecía
El Mester de Clerecía se caracteriza por:
- Estrofa: Cuaderna vía.
- Autores: Clérigos con dominio de la retórica y vocabulario culto.
- Temas: Religiosos e historiográficos con fin didáctico.
- Fuentes: Latinas y medievales.
- Finalidad: Entretener y enseñar.
El Cantar del Mio Cid
Introducción
El Cantar del Mio Cid es el poema épico castellano más antiguo conservado de forma casi completa. Copiado en 1307 (más…)
El Ensayo en el Siglo XVIII: Jovellanos y la Ilustración Española
Contexto Histórico y Cultural
El siglo XVIII en España inicia con la Guerra de Sucesión y la llegada de los Borbones, quienes introducen nuevas costumbres y una renovada concepción del arte y la cultura. Desde Francia, llega la Ilustración, un movimiento que promueve la razón, la naturaleza y la tolerancia. Este periodo, conocido como el “Siglo de las Luces”, se rige por el Despotismo Ilustrado: “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. El objetivo era educar al pueblo y mejorar su calidad (más…)
Historia de la Literatura Española: Prosa, Poesía y Renacimiento
1. Prosa Medieval
La irrupción de la prosa en castellano se produce con posterioridad a su uso en verso, debido a la fácil memorización de este gracias a su musicalidad. A pesar de que los primeros textos en castellano datan del siglo X (glosas), la prosa no adquiere importancia hasta el siglo XIII. La prosa se vio favorecida por la Escuela de Traductores de Toledo, así como por la creación de Universidades, ya que ambas se encargaban de difundir el castellano. No obstante, el verdadero impulsor (más…)
La Narrativa Española Posterior a 1975: Tendencias y Autores
La Narrativa Española Posterior a 1975
1975 fue un año decisivo en la historia de España: con la muerte del dictador, la transición a la democracia y la supresión de la censura, se abría un período que parecía conducir a la recuperación de las libertades. La narrativa posterior a 1975 se caracteriza, sobre todo, por el abandono del experimentalismo y el regreso a la narratividad: los autores recuperan el placer por contar historias y buscan conectar de nuevo con los lectores.
En este sentido, (más…)
Análisis de Obras de Federico García Lorca: Romance Gitano y Canciones
Baladilla de los tres ríos
Resumen
El poema, perteneciente a la segunda etapa de Lorca, habla de tres ríos andaluces: el Guadalquivir y los dos ríos de Granada, el Darro y el Genil. El tema principal es la frustración, que actúa como telón de fondo. Se establece una comparación entre el Guadalquivir y los ríos granadinos, a la que se suma la frustración por la muerte, simbolizada por la imagen de Sevilla, que se va y no vuelve. El agua y la naturaleza también tienen un papel simbólico importante. (más…)