Entradas etiquetadas con literatura española

Evolución de la Narrativa y el Teatro en España: Siglo XX

La Narrativa Española desde 1939 hasta los Años 70

La Guerra Civil irrumpe en un momento en que la novela se decanta hacia posturas sociales y comprometidas, abandonando las experiencias vanguardistas anteriores. La propia guerra acentúa ese carácter ideológico, de manera que la mayoría de los novelistas escriben en defensa de sus ideales: republicanos (Sender, Anconada) o nacionales (Foxá, García Serrano). Tras la guerra, en los años cuarenta, muchos de los escritores partidarios de la (más…)

Literatura Española del Siglo XVIII al Romanticismo: Poesía, Teatro, Ensayo y Novela

Literatura Española del Siglo XVIII al Romanticismo

Poesía Posbarroca

Cultivada en la primera mitad del siglo XVIII, a imitación de Góngora y Quevedo en lo formal y lo temático.

Autores: Gabriel Álvarez de Toledo, Eugenio Gerardo Lobo, Antonio Porcel.

Poesía Neoclásica

Búsqueda de claridad y utilidad; sigue los planteamientos de la Poética, de Ignacio de Luzán.

Principales Tendencias

  • Poesía rococó: Composición característica: anacreóntica. Autores: J. Cadalso, T. González, J. P. Forner (más…)

Antonio Machado: Evolución Poética y Temas Clave

Vida y Obra de Antonio Machado: Un Recorrido por su Poesía

Biografía de Antonio Machado

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875 en una familia de raíces intelectuales. Pasó su juventud en Madrid y estudió en la Institución Libre de Enseñanza. En 1899 viajó a París con su hermano Manuel y, a su regreso, comenzó a escribir en las publicaciones modernistas. En 1907 marchó a Soria como catedrático de francés y allí conoció a Leonor Izquierdo, con la que se casó dos años después. En (más…)

Teatro Humanista, Generación del 98 y Figuras Clave de la Literatura Española

Buero Vallejo y el Teatro Humanista

Antonio Buero Vallejo es el mejor representante en España de un teatro humanista en el que los problemas del hombre se plantean con grandeza y esperanza, y donde se defiende la dignidad humana.

Temas y Subtemas en la Obra de Buero Vallejo

No se alude a un tema histórico ni político de forma explícita, va de lo particular a lo universal. Se observa en la obra el deseo de superación, el ideal de libertad y el poder de la opresión. La obra lleva a cabo con perfección (más…)

Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: Evolución y Obras Clave

El Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández

El compromiso social y político en la poesía de Miguel Hernández viene determinado por la situación espacio-temporal en la que se desarrolló como persona. Miguel Hernández nació en 1910 y pasó su niñez en Orihuela, un pequeño pueblo al sur de la Comunidad Valenciana. Combinaba el pastoreo de cabras con su educación, de la que su padre desconfiaba por parecerle innecesaria y bastante inútil. En esta época, Miguel tiene (más…)

El Teatro Barroco Español: Lope de Vega, Calderón de la Barca y la Comedia Nacional

El Teatro Barroco Español: La Comedia Nacional

La Comedia Nacional fue un modelo teatral creado por Lope de Vega en el siglo XVII, que revolucionó la forma de escribir y representar obras dramáticas en España.

Características de las Comedias Barrocas

  • Mezcla de lo Trágico y lo Cómico: Lope de Vega defendía la combinación de elementos trágicos y cómicos en una misma obra, reflejando así la complejidad de la vida real. Este concepto dio lugar al término tragicomedia, que se utilizaba para (más…)

Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Teatro Antes de 1936

Contexto Histórico y Social de la Literatura Española a Inicios del Siglo XX

Al iniciarse el siglo XX, continúa la inestabilidad política que caracterizó el siglo XIX. El país se encuentra en decadencia, dividido en “las dos Españas” que diría el poeta Antonio Machado: europeizantes, progresistas y de izquierdas, por un lado; y, por otro, casticistas, conservadores y de derechas.

Acontecimientos históricos más relevantes:

  • La crisis de final del siglo: El hecho más destacado fue el llamado (más…)

Evolución de la Novela Española hasta 1939: Generación del 98 y Novecentismo

La novela española hasta 1939

La narrativa, y en concreto la novela, es uno de los géneros literarios más evolucionados a lo largo del S. XIX gracias al Realismo. Este movimiento cultural fue incorporando a la novela los grandes hitos del siglo: el método científico (novela naturalista), las corrientes espiritualistas (novela espiritualista), los movimientos socialistas (novela social). Por tanto, la novela alcanza el s. XX con gran vitalidad y con una tradición rica y reciente.

La novela en (más…)

Bodas de Sangre de Federico García Lorca: Tragedia y Simbolismo en la Andalucía Rural

Bodas de Sangre: Una Tragedia Rural de Federico García Lorca

Fecha de Creación

Bodas de Sangre fue redactada a finales del verano de 1932 en la casa familiar de la Huerta de San Vicente, inspirándose en los discos de Tomás Pavón y de Bach.

Autor: Federico García Lorca

Federico García Lorca (1898, Fuentevaqueros, Granada – 1936, Granada). Estudió Filosofía y Letras y se licenció en Derecho por la Universidad de Granada. Desde 1919 residió habitualmente en Madrid. En 1929-30 estuvo en Estados (más…)

Lope de Vega: Vida, Obra y Legado de un Ícono Literario

El perfil biográfico de Lope: un ‘Apolo literario’ y un ‘Don Juan vitalicio’

Lope de Vega nació en Madrid, en 1562, y tuvo un perfil social a medio camino entre el noble y el plebeyo, lo que le llevó a profesionalizarse al máximo. Fue capaz de entregar una obra dramática en pocos días. El propio Lope nos dejó datos en sus escritos sobre su producción, que llega a sumar unas mil comedias, aunque la crítica actual sólo le ha reconocido unas 300. Lope era un mujeriego y por sus amores lo condenaron (más…)

Ir arriba