Entradas etiquetadas con literatura española

Movimientos Literarios Españoles: Del Realismo al Modernismo

La Literatura Realista y Naturalista

En la literatura de la segunda mitad del siglo XIX aparecen dos nuevas corrientes: el Realismo y el Naturalismo.

El Realismo

Nació en Francia. Sus características más importantes son:

  • El término “realismo” evidencia el interés de la obra artística por reflejar con exactitud y objetividad los personajes y el entorno.
  • Los personajes parecen sacados de la vida de la época.
  • Los escenarios descritos son reconocibles por el lector del momento.
  • Los temas manifiestan (más…)

Esplendor y Transformación de la Generación del 27: De la Vanguardia al Compromiso

El Declive del Arte Deshumanizado y el Auge de la Generación del 27

En el cambio de la segunda a la tercera década del siglo, comienza en la literatura española el declive del arte deshumanizado. Los poetas de la Generación del 27 armonizan en sus creaciones los últimos movimientos vanguardistas con un profundo conocimiento de la tradición literaria española, logrando encumbrar la poesía española a un nivel solo comparable al del Siglo de Oro. El novecentismo, el vanguardismo y la Generación (más…)

Antonio Buero Vallejo: Vida y obra de un dramaturgo esencial

Antonio Buero Vallejo: Semblanza de un dramaturgo clave

El autor de la obra, Antonio Buero Vallejo, fue un dramaturgo español contemporáneo y académico. Nació en Guadalajara (Madrid) en 1916 y murió en 2000. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Madrid en 1933, donde se inició como pintor, pero se vio obligado a renunciar a su vocación al comenzar la Guerra Civil. Entre sus más de 30 obras, la más destacable es Historia de una escalera, publicada en 1948. También escribió otras obras (más…)

Evolución de la Narrativa Española: Del Cantar de Mío Cid al Realismo

La Poesía Épica

Incluye composiciones en verso. Muchas de estas composiciones fueron compuestas y difundidas por los juglares, que se ganaban la vida recorriendo pueblos y castillos para divertir a la gente. En sus actuaciones, incluían también acrobacias, juegos de manos, bailes, etc. Gran parte de las obras juglarescas, debido a su transmisión oral, se han perdido. Se conservan únicamente el Cantar de Mío Cid, el Cantar de Roncesvalles y el Cantar de las mocedades de Rodrigo. Se llamaban (más…)

Literatura Española: Del Barroco a la Ilustración

El Barroco

1. ¿El Barroco supone una ruptura?

No, la literatura del Barroco continuó con los principios creativos del Renacimiento.

2. ¿Cuál es la ideología del Barroco?

Se considera que el Barroco es la expresión artística de una visión del mundo y una actitud vital determinada por un contexto sociohistórico conflictivo.

3. ¿Cuál es la visión del mundo del hombre barroco?

La situación conflictiva del hombre barroco originó acciones diversas: desde la búsqueda del placer y la belleza hasta (más…)

Literatura Española Posterior a 1936: Poesía, Teatro y Narrativa

1. La Lírica Posterior a 1936

1.1. Miguel Hernández

Tres hitos fundamentales en la obra de Miguel Hernández son: El rayo que no cesa, de tema amoroso; Viento del pueblo, sobre el sufrimiento de los desheredados; y Cancionero y romancero de ausencias, sobre la paternidad, el amor y la ausencia.

1.2. La Poesía de los Años Cuarenta

Condicionada por la situación histórica española, la poesía de posguerra arranca con Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre. (más…)

Miguel de Cervantes y El Quijote: Un recorrido por su vida y obra

Miguel de Cervantes: Biografía

Nacimiento y primeros años

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547. Debido al trabajo de su padre, cirujano, y a las dificultades económicas familiares, vivió en diversas ciudades españolas: Valladolid, Córdoba, Cabra, Sevilla y Madrid, donde se formó con López de Hoyos. En 1569 se trasladó a Italia, participando en la batalla de Lepanto. De regreso a España, fue cautivo en Argel durante cinco años, hasta su rescate.

Madurez y dificultades

Tras (más…)

La Novela Española: Del Exilio a la Experimentación (1939-1970)

La Novela Española: Del Exilio a la Experimentación (1939-1970)

El Exilio y la Evocación de España

La Novela Posterior a la Guerra Civil: El final de la Guerra Civil Española (1936-1939) provocó el exilio de numerosos escritores. Este periodo en el extranjero les permitió el contacto con diversas corrientes literarias que influirían notablemente en sus obras posteriores, las cuales, a su regreso a España, tendrían un impacto significativo en la escena literaria nacional. Un rasgo distintivo (más…)

Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo

Tras el Realismo y el Naturalismo

Tras el auge y éxito de la novela naturalista y realista a finales del siglo XIX, comienza una nueva etapa que rompe con los esquemas narrativos realistas: frente al narrador omnisciente que conoce cada una de las andanzas y sentimientos del protagonista, avanzamos hacia un narrador que nos muestra una visión fragmentada del mundo.

Influencias

De los autores europeos que renovarán la novela de principios de siglo, conviene destacar a Marcel Proust, con su monumental (más…)

Explorando la Generación del 98 y la Obra de Antonio Machado

Generación del 98

El escritor Azorín fue el primero en aludir a la Generación del 98 cuando publicó su estudio titulado Clásicos y modernos. En este, se designa a un grupo de escritores que compartían inquietudes y actitudes de protesta, así como preocupación por la situación de España. Esos tres escritores, Azorín, Pío Baroja y Ramiro de Maeztu, firmaron un manifiesto denunciando esta situación. La denominación de Generación del 98 ha sido muy cuestionada por la crítica.

Características

Ir arriba