Entradas etiquetadas con Kant

Hume y Kant: Epistemología, Crítica Metafísica y la Naturaleza del Juicio

Crítica a la Metafísica Racionalista

Crítica a la Existencia de Dios (Racionalismo Intelectualista)

Tampoco se puede utilizar el principio de causalidad para afirmar que Dios existe, ya que Dios no es objeto de impresión alguna.

Crítica a la Existencia del ‘Yo’ como Sustancia (Racionalismo Cartesiano)

La existencia de un yo, sustancia cognoscente, ha sido considerada indubitable por Descartes. Es el resultado de una intuición inmediata (Principio de Causalidad Empírica – PCE).

Sin embargo, ninguna (más…)

Explorando la Realidad y la Moral: Visiones de Nietzsche, Kant, Hume y Marx

Nietzsche: Realidad, Conocimiento y el Poder del Lenguaje

La relación entre realidad y conocimiento ha sido una constante en la historia del pensamiento. Filósofos como Platón y otros han forjado verdaderas orfebrerías conceptuales, entendiendo el conocimiento como una búsqueda de conceptos que nos ayudan a entender y manejar la realidad. Estos conceptos son útiles, pero Nietzsche argumenta que la realidad va más allá y que no es necesario un conocimiento conceptual absoluto para sobrevivir. (más…)

Filosofía de Kant: Razón Pura, Conocimiento y Ética Formal

El Punto de Partida de la Filosofía Kantiana

Kant parte del racionalismo y del empirismo, y tiene a la vista la física matemática de Newton. Él considerará la ciencia, representada por esa física de Newton, como un hecho.

La Crítica de la Razón Pura

La Crítica se publicó en 1781, y Kant la modificó notablemente en la segunda edición de 1787; las dos interesan especialmente a la historia de la filosofía.

Los Juicios en la Filosofía Kantiana

El conocimiento puede ser a priori o a posteriori. (más…)

La Filosofía Moral de Kant: De la Razón Práctica a los Postulados Éticos

La Revolución Moral Kantiana: La Crítica de la Razón Práctica

La auténtica revolución crítica de la filosofía **kantiana** se produce en la moral, que es la consecuencia última de la revolución operada en el ámbito del conocimiento científico. El ser humano no es solo naturaleza, sino también **libertad**. En el ser humano confluyen dos tipos de causalidad: la **fenoménica** (donde el individuo tiene inclinaciones y deseos sensibles, de carácter empírico) y la **inteligible** (donde (más…)

El Legado de Kant: Razón, Ética y Conocimiento en la Filosofía Moderna

Contexto Histórico y Filosófico de Kant

Immanuel Kant nace en 1724 en Prusia Oriental, en pleno apogeo de la Ilustración. En este periodo, tanto en la Ilustración como en las teorías doctrinales, se encontraban el empirismo y el racionalismo. A Kant se le considera defensor del idealismo y la racionalidad crítica. Para él, es fundamental comprender que el sujeto constituye los fundamentos a priori de su conocimiento, pero estos no son una base absoluta de la realidad, por lo que es necesario (más…)

La Crítica de la Razón Pura de Kant: Fundamentos del Conocimiento y sus Límites

La Crítica de la Razón Pura

El Idealismo Trascendental: Condiciones Empíricas y Trascendentales

El Idealismo Trascendental es la teoría kantiana del conocimiento. Nuestro conocimiento de las cosas se produce por una composición de lo que recibimos mediante las impresiones y de lo que nuestra facultad de conocer produce a partir de sí misma. Así, el conocimiento es el resultado de organizar los datos empíricos («lo dado») mediante ciertos a priori que existen en nuestra razón («lo puesto») (más…)

Desarrollo de la Percepción Espacial y Temporal en la Infancia: Implicaciones Educativas

La Percepción del Espacio en el Desarrollo Infantil

Immanuel Kant y la Intuición Espacial

Immanuel Kant (1724-1804), de Königsberg (Alemania), en su obra «Crítica de la razón pura» (1781), planteó la pregunta: ¿Cómo pensamos el espacio? ¿Nacemos ya con unos esquemas prefijados para captar el mundo que nos rodea, o como una página en blanco que, con el contacto del mundo exterior, configura nuestra manera de representar el mundo? Para el filósofo Immanuel Kant, el espacio es una condición (más…)

Transformaciones de la Ética Moderna: Kant y Nietzsche en Diálogo

La ética moderna, especialmente desde el siglo XVIII, vive una profunda transformación al intentar emanciparse tanto de la moral religiosa tradicional como del pensamiento antiguo. En este proceso, dos pensadores fundamentales —Immanuel Kant y Friedrich Nietzsche— representan visiones opuestas del ser humano, de la moral y de la vida.

Kant: Ética de la Razón y el Deber

Mientras Kant formula una ética basada en la razón, la autonomía y el deber, Nietzsche arremete contra estas bases y propone (más…)

Filosofía de Kant y Rousseau: Conceptos Clave de la Ilustración

La Teoría del Conocimiento de Immanuel Kant

Immanuel Kant, uno de los grandes filósofos de la Ilustración, se propuso responder a la pregunta “¿qué puedo conocer?”. Para ello, distinguió dos usos de la razón: el teórico, que se ocupa del conocimiento, y el práctico, que se refiere a la moral. En este documento nos centraremos en su estudio del uso teórico de la razón, desarrollado en su obra Crítica de la Razón Pura.

El Giro Copernicano en el Conocimiento

Kant observó que la metafísica (más…)

El Legado de Kant: Reflexiones Filosóficas para el Mundo Actual

La Teoría Kantiana de la Verdad y su Relevancia Actual

La concepción kantiana de la verdad, entendida como la adecuación del conocimiento a las estructuras inherentes a nuestra mente, posee profundas implicaciones en numerosos ámbitos contemporáneos. En la filosofía de la ciencia, por ejemplo, se comprende que las teorías científicas no describen la realidad tal como es en sí misma (el noúmeno), sino que, más bien, ofrecen modelos explicativos que operan dentro de los límites de nuestra (más…)

Ir arriba