Entradas etiquetadas con historia de España

El Franquismo en España: Dictadura, Sociedad y Transformaciones (1939-1975)

Bases y Apoyos de la Dictadura Franquista

Los enfrentamientos habían acabado porque el ejército republicano había sido “cautivo y desarmado”. Pero la paz no llegó. Fueron años tristes, sobre todo para los vencidos. Toda la población, excepto algunos, sufrió, en un país destrozado por la guerra y aislado económicamente, hambre, miseria y miedo.

El nuevo régimen se definía por la concentración de todos los poderes políticos en la figura del Jefe del Estado, quien concentraba el poder ejecutivo (más…)

El Franquismo Tardío: Transformación, Crecimiento y Declive (1951-1975)

Consolidación del Franquismo (1951-1956)

En estos años, el régimen va tomando contacto con el exterior mediante la normalización de las relaciones diplomáticas, la incorporación a organismos internacionales (FAO, OMS, UNESCO y ONU) y la firma de acuerdos con EE. UU. (Convenio de Defensa y Ayuda Económica, bases militares) y el Vaticano (Concordato de 1953: confesionalidad del Estado, privilegios para la Iglesia en materia fiscal, enseñanza, matrimonio, dotación económica, establecimiento (más…)

El Régimen Franquista en España (1939-1975): Características y Evolución

Características Fundamentales de la Dictadura

Tras la victoria franquista en la Guerra Civil (1936-1939), se instauró en España una dictadura de rasgos fascistas que perduró hasta 1975. Esta dictadura rompió con el liberalismo del siglo XIX y con la democracia republicana, marcándose por la figura personal de Franco, su ideología autoritaria y nacionalcatólica, y el respaldo de sectores conservadores de la sociedad.

El Pensamiento Político de Franco y la Estructura del Estado

El pensamiento (más…)

La Revolución Gloriosa de 1868: El Fin de Isabel II y el Inicio del Sexenio Democrático

Crisis Agraria y el Contexto Pre-Revolucionario

La crisis agraria provocó la hambruna en muchas zonas del país. En la temporada 1865/1866, una muy buena cosecha hizo que bajaran los precios, lo que llevó a una menor siembra al año siguiente. Sin embargo, el clima fue perjudicial y la cosecha de 1867-1868 fue bajísima, lo que provocó un aumento de los precios agrícolas en más de un 60%.

En este contexto, cuajó una alianza de unionistas, progresistas y demócratas, e incluso algunos moderados. (más…)

Conceptos Clave de la Historia de España: Franquismo y Transición Democrática

Conceptos Históricos: Junio 2018

  • Autarquía

    Modelo económico de autosuficiencia, que busca producir todo lo que necesita sin depender del comercio exterior. Tras la Guerra Civil (1939), el franquismo adoptó este modelo para intentar proteger la economía nacional y evitar la influencia extranjera, como consecuencia de sufrir un aislamiento económico e ineficacia en la producción. Este modelo no fue abolido hasta finales de 1950.

  • Racionamiento

    Control y distribución de productos básicos para limitar (más…)

De la Dictadura Franquista a la Democracia Española: Un Recorrido Histórico

El Franquismo en España (1939-1975)

Tras la Guerra Civil, Francisco Franco instauró un régimen autoritario en España que se mantuvo durante casi cuarenta años, caracterizado por el control absoluto del poder político. Este periodo se divide en dos etapas principales: el primer franquismo (1939-1959), más represivo y autárquico, y el segundo franquismo (1959-1975), con una cierta apertura económica y crecimiento social. El estudio del régimen se centra en tres aspectos clave: la evolución (más…)

Recorrido Histórico por España: De la Prehistoria a la Ilustración Borbónica

1.1 El Paleolítico y el Neolítico

Durante el Paleolítico (entre 1 millón y 10 mil a.C.), ocurrieron las últimas glaciaciones y el proceso de hominización con especies como Homo antecessor, Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis y Homo sapiens. Desarrollaron herramientas y técnicas de supervivencia; eran nómadas con una economía de cazadores-recolectores y vivían en cuevas desde el Paleolítico Medio.

En el Neolítico (7000 – 4000 a.C.) surgió la economía productora basada en la ganadería (más…)

Historia de España: Conceptos Clave y Periodos Fundamentales

I. Al-Ándalus: Evolución y Cultura

1. Fases Históricas de la Evolución de Al-Ándalus

  • Conquista Musulmana (711): Los musulmanes invaden la península Ibérica en el 711. Entran por el Estrecho de Gibraltar, dirigidos por Táriq.
  • Emirato Dependiente (711-756): Al-Ándalus estaba gobernada por un Emir que dependía de Damasco.
  • Emirato Independiente (756-929): Abderramán I se proclama Emir independiente de Bagdad.
  • Califato de Córdoba (929-1031): Abderramán III se proclama califa. La capital se establece (más…)

España 1902-1931: Crisis de la Restauración, Alfonso XIII y Dictadura de Primo de Rivera

Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1931)

1. Inestabilidad política y Ley de Jurisdicciones (1902-1907)

Tras la llegada al trono de Alfonso XIII en 1902, los partidos dinásticos sufrieron crisis internas por la falta de liderazgo tras la muerte de Cánovas y Sagasta. Pese a ello, el turno de partidos continuó con cinco gobiernos conservadores (1902-1905) y seis liberales (1905-1907).

En 1905 estalló una crisis entre militares y catalanistas cuando oficiales asaltaron las publicaciones (más…)

España en Transformación: Conflictividad Social (1917-1923) y el Sufragio Femenino

Gráficos y Mapas sobre la Conflictividad y Crisis de 1917 en España

Clasificación de las Fuentes Historiográficas

Observamos en este caso dos fuentes historiográficas diferentes pero complementarias en cuanto a su contenido de tipo político y social. La importancia de ambas fuentes es que nos permiten entender la gran tensión e inestabilidad social que se vivía en España, especialmente entre 1914 y 1920.

Ideas Principales y Secundarias

El documento nos presenta información relevante acerca (más…)

Ir arriba