Entradas etiquetadas con historia de España

El Franquismo en España: De la Dictadura a la Transición (1939-1982)

El Franquismo en España: Régimen Dictatorial (1939-1975)

España vivió bajo una dictadura donde todos los poderes estaban concentrados en una sola persona, el general Franco, quien era Jefe de Estado, jefe de gobierno y controlaba los poderes legislativo y judicial. Se crearon las Leyes Fundamentales y el único partido legal era FET y de las JONS, agrupando las fuerzas insurrectas y el sindicato vertical.

Represión

Hubo una fuerte represión contra los vencidos de la guerra. Se aprobaron la Ley (más…)

Evolución Política de Al-Andalus y la Reconquista

Evolución Política de Al-Andalus

1. La Conquista (711-714)

La invasión de la Península Ibérica en el 711, decidida por los gobernadores del norte de África, se vio precipitada por las luchas internas por el poder en la corona visigoda entre los partidarios del rey Don Rodrigo y el heredero del rey Vitiza. Tarik desembarcó en Gibraltar con tropas bereberes, derrotando y matando al rey Rodrigo. El ejército godo se desintegró. Musa desembarcó con más efectivos y ocupó las principales ciudades (más…)

El Sistema Canovista y la Crisis del 98: Historia de España

El sistema canovista: la constitución de 1876 y el turno de partidos. La oposición al sistema.

Desde que estalló la revolución de la Gloriosa en 1868 el político Cánovas del Castillo comenzó a orquestar la vuelta al trono de los borbones pero en el hijo de Isabel II, por ello en 1870 esta abdicó en su hijo Alfonso. Cánovas huía de un pronunciamiento militar para conseguirlo y lo que deseaba era que el pueblo pidiera la vuelta de Alfonso. Envía al príncipe a la academia de Sandhurst y (más…)

La Segunda República Española: de la Esperanza a la Guerra Civil

Proclamación de la Segunda República

Tras las elecciones del 12 de abril de 1931, se proclamó la Segunda República el 14 de abril. Los partidos republicanos ganaron en las principales ciudades, pero el ámbito rural, bajo la influencia de los caciques, siguió siendo favorable a los monárquicos. A pesar de obtener más votos, el rey Alfonso XIII se exilió aconsejado por Romanones. El primer lugar donde se instauró la República fue en Éibar. Mediante reformas de carácter urgente, se trató (más…)

La inestabilidad política en España: Del reinado de Fernando VII a Isabel II (1814-1868)

Los sucesos de 1807-1808 (tropas francesas en España, conjura de El Escorial, motín de Aranjuez, abdicaciones de Bayona, y José I nuevo rey) provocaron la guerra de la Independencia Española (1808-1814) durante la cual tuvieron lugar las Cortes de Cádiz, que promulgaron la Constitución de 1812. Derrotado en España, Napoleón reconoció a Fernando VII como rey (Tratado de Valençay, 1813). La vigencia de la Constitución de Cádiz fue muy limitada debido a la situación de guerra y a la posterior (más…)

La Segunda República Española: Ascenso, Reformas y Crisis (1931-1936)

Hacia finales d 1929 el rég d Primo se halla deslegitimado y éste presenta su dimisión en Enero 1930 a Alf XIII. Este intentó retornar al sist dla Rest, cn la Dictablanda del genera Berenguer, sin resultado.12 Abril 1931 se convocan elecciones municip. Los firmantes del Pacto d San Sebast, republicanos y socialistas, ganan en las grandes ciudades. El rey reconoce la victoria republicana y se exilia.14abril 1931 se proclama la II Rep. Tras la proclamación se forma un gob prov cn los firmantes  (más…)

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático en España

La Revolución de 1868

El 19 de septiembre de 1868, el almirante Topete, secundado por Prim y Serrano, se sublevó en Cádiz haciendo un llamamiento de apoyo a la población civil. Se formaron inmediatamente juntas revolucionarias por todo el país. El manifiesto de la Junta Revolucionaria de Cádiz, que acababa con el grito

¡Abajo los Borbones!,

no cogió a nadie por sorpresa y la revolución triunfó sin apenas derramamiento de sangre. En vista de ello, Isabel II se encontró sin apoyos y optó (más…)

El Sistema Político de la Restauración en España (1875-1923)

El Sistema Político de la Restauración (1875-1923)

La Restauración y el Bipartidismo

El sistema político de la Restauración se asentó en la Constitución de 1876, que facilitó el bipartidismo y el turno pacífico entre los partidos dinásticos, subordinando el ejército al poder civil. En la práctica, el turno político se hacía mediante el falseamiento electoral y el caciquismo, que aseguraban la pervivencia del pacto constitucional entre las facciones de la oligarquía, lideradas por Cánovas (más…)

Constitución Española de 1876 y el Sistema Polisinodial

CONSTITUCIÓN DE 1876

Contexto

El principal problema para Cánovas del Castillo fue articular constitucionalmente el nuevo orden político restaurado. Cánovas redactó un nuevo texto y formó una comisión con exdiputados y exsenadores de todos los sectores políticos. De ellos, 39 fueron encargados de elaborar la constitución. Cánovas presentó un proyecto de constitución que se promulgó el 30 de junio de 1876.

Soberanía

Compartida entre el rey y las Cortes.

División de Poderes

No se recoge expresamente, (más…)

Movimientos políticos y sociales en la historia de España

ABDICACIÓNS DE BAIONA

Nome co que se coñecen as renuncias sucesivas dos reis Carlos IV e o seu fillo Fernando VII ao trono de España a favor de Napoleón Bonaparte no mes de maio de 1808 na cidade francesa de Baiona, resultando ao final Xosé I Bonaparte o novo rei español.

AFRANCESADOS

Nome con carácter despectivo co que os patriotas se referían aos españois que apoiaban o goberno de Xosé I Bonaparte e que pensaban que era o único medio para lograr a renovación en España. Eran un grupo (más…)

Ir arriba