Entradas etiquetadas con Generación del 98

Antonio Machado: Evolución Poética y Temas Clave

Vida y Obra de Antonio Machado: Un Recorrido por su Poesía

Biografía de Antonio Machado

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875 en una familia de raíces intelectuales. Pasó su juventud en Madrid y estudió en la Institución Libre de Enseñanza. En 1899 viajó a París con su hermano Manuel y, a su regreso, comenzó a escribir en las publicaciones modernistas. En 1907 marchó a Soria como catedrático de francés y allí conoció a Leonor Izquierdo, con la que se casó dos años después. En (más…)

Teatro Humanista, Generación del 98 y Figuras Clave de la Literatura Española

Buero Vallejo y el Teatro Humanista

Antonio Buero Vallejo es el mejor representante en España de un teatro humanista en el que los problemas del hombre se plantean con grandeza y esperanza, y donde se defiende la dignidad humana.

Temas y Subtemas en la Obra de Buero Vallejo

No se alude a un tema histórico ni político de forma explícita, va de lo particular a lo universal. Se observa en la obra el deseo de superación, el ideal de libertad y el poder de la opresión. La obra lleva a cabo con perfección (más…)

Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Teatro Antes de 1936

Contexto Histórico y Social de la Literatura Española a Inicios del Siglo XX

Al iniciarse el siglo XX, continúa la inestabilidad política que caracterizó el siglo XIX. El país se encuentra en decadencia, dividido en “las dos Españas” que diría el poeta Antonio Machado: europeizantes, progresistas y de izquierdas, por un lado; y, por otro, casticistas, conservadores y de derechas.

Acontecimientos históricos más relevantes:

  • La crisis de final del siglo: El hecho más destacado fue el llamado (más…)

Evolución de la Novela Española hasta 1939: Generación del 98 y Novecentismo

La novela española hasta 1939

La narrativa, y en concreto la novela, es uno de los géneros literarios más evolucionados a lo largo del S. XIX gracias al Realismo. Este movimiento cultural fue incorporando a la novela los grandes hitos del siglo: el método científico (novela naturalista), las corrientes espiritualistas (novela espiritualista), los movimientos socialistas (novela social). Por tanto, la novela alcanza el s. XX con gran vitalidad y con una tradición rica y reciente.

La novela en (más…)

Tendencias y Autores Clave de la Narrativa Española: Siglo XX y Actualidad

La Narrativa Española desde los Años 70 hasta la Actualidad

A partir del advenimiento de la democracia en 1975, se abre el panorama de la novela en España, de tal manera que es prácticamente imposible destacar algunas características o tendencias generales por encima de otras. Cada autor emprende un camino personal con la pretensión de diferenciarse al máximo de sus contemporáneos. De todos modos, vamos a intentar destacar los rasgos más significativos de este periodo:

Autores Destacados (más…)

Evolución de la Poesía Española y la Generación del 98: Autores Clave y Temáticas

Evolución de la Poesía Española y la Generación del 98

Tendencias destacadas:

  • Década de los cuarenta: El triunfo franquista en 1939 supuso la derrota, la cárcel o el exilio para muchos poetas. Se pueden distinguir dos grupos: los poetas vencedores, la Generación del 36 (Panero, Rosales, Ridruejo), que idealizan la visión del país, y los perdedores o existencialistas, para quienes el mundo es desagradable y la poesía un medio de salvación (Alonso, Celaya, Blas de Otero). Su poesía recoge (más…)

Explorando el Teatro Español: Del Siglo XIX al Siglo XX

El Teatro Popular y sus Tendencias

El teatro popular del siglo XIX y principios del XX se caracteriza por tres tendencias principales:

  • Drama Burgués

    Realista y con una crítica suave, este teatro es una continuación del realismo del siglo XIX, adaptándose a los gustos del público burgués. Jacinto Benavente (Los intereses creados, La Malquerida) es su principal representante.

  • Teatro Costumbrista

    De raíz romántica y sin pretensiones críticas, su objetivo principal es entretener. Aquí encontramos (más…)

Figuras Retóricas: Definiciones y Ejemplos – Modernismo y Generación del 98

Figuras Retóricas

  • Aliteración: Repetición de uno o más sonidos iguales o próximos en un verso.
  • Onomatopeya: Imitación de los sonidos reales mediante fonemas.
  • Paranomasia: Fuerte contraste entre dos palabras de sonido parecido pero de significados diferentes.
  • Epíteto: Uso de un adjetivo innecesario con valor ornamental. Se coloca delante del nombre al que acompaña.
  • Enumeración: Descripción ágil mediante la acumulación de sustantivos, adjetivos y formas verbales.
  • Anáfora: Una serie de frases (más…)

Poesía de principios del siglo XX: Modernismo y Generación del 98 – Rubén Darío y Antonio Machado

Poesía a principios del siglo XX: Modernismo y Generación del 98

La crisis de fin de siglo

En el último tercio del siglo XIX tuvieron lugar una serie de crisis y conflictos políticos, económicos y sociales. El incipiente movimiento obrero dio lugar a un nuevo modelo social, la sociedad de masas, enfrentado al modelo liberal burgués, lo que provocó la aristocratización de la burguesía. La visión del mundo de la época pasó del positivismo al irracionalismo y el pesimismo, que dieron lugar (más…)

Modernismo y Generación del 98: Dos Corrientes Literarias en la España de Fin de Siglo

El Modernismo y la Generación del 98: Dos Corrientes Literarias en la España de Fin de Siglo

El Modernismo culmina con el desastre del 98. Se enfrentan a los últimos coletazos modernistas (provocadora y antirrealista) varias corrientes:

  1. Fieles al Modernismo, preocupados especialmente por la renovación estética y por lograr un lenguaje sonoro y colorista: Rubén Darío, Manuel Machado.
  2. Los que se apartan poco a poco del Modernismo en busca de una expresión más honda y personal, de una poesía (más…)
Ir arriba