Entradas etiquetadas con filosofia

Análisis Comparativo: Tomás de Aquino, Kant y Descartes – Filosofía, Ética y Moral

COMENTARIO FILOSÓFICO SANTO TOMÁS DE AQUINO


1)
Tomás de Aquino, nacido en roca seca, Italia en una familia noble, fue un teólogo sistemático destacado. Educado en Nápoles y París, se convirtió en maestre. Aunque su vida personal no influyó mucho en su obra, realizó una extensa asimilación, doctrinal y reflexiónó sobre temas relevantes de su tiempo. Sus obras principales incluyen la Suma contra los gentiles, donde aborda cuestiones filosóficas, y la Suma teológica. Muere en 1274, cuando (más…)

Racionalismo vs. Empirismo: La Batalla por el Conocimiento en la Ilustración

El Empirismo

El Empirismo es la corriente filosófica que se desarrolla en Inglaterra entre los siglos XVII y XVIII. Presenta una polémica con aspectos centrales del Racionalismo.

Las características del Empirismo son:

  1. La experiencia es la fuente del conocimiento. El conocimiento procede de nuestros sentidos. Para Locke, la mente humana comienza vacía y desprovista de conocimiento, como una tabula rasa, un papel que se va llenando con los contenidos de la experiencia. Entonces, niega la existencia (más…)

Comparación entre el Vitalismo de Nietzsche y Ortega y Gasset

Influida por el vitalismo de Nietzsche, de modo que realizaremos una comparación entre ambos debido no solo a su cercanía temporal, sino también a su manera similar de entender el vitalismo.

Antropología:

Nietzsche: La antropología de Nietzsche es la de un ser que se encuentra en proyecto (inacabado) que todavía tiene que desarrollarse a través de la historia. Para Nietzsche, el hombre está sometiendo su parte vital y más instintiva a la razón. Es un hombre a medio hacer que está condicionado (más…)

Filosofía: Conceptos Fundamentales y Teorías

Crítica de la Razón Pura (Kant)

3 Facultades del Conocimiento en el Hombre

  1. Sensibilidad: Capacidad sensitiva (Matemáticas)
    • Proporciona la materia, la parte empírica.
  2. Entendimiento: Capacidad intelectual (Física)
    • Forma juicios.
  3. Razón: Capacidad racional (Metafísica)
    • Valora juicios.

Estética Trascendental (ET)

  • Estudia las condiciones sensibles del conocimiento y las condiciones posibles de juicios sintéticos y a priori en matemáticas.
  • 5 sentidos = Sensibilidad.
  • Objeto de la Sensibilidad: Impresiones (más…)

De la Magia al Logos: Evolución del Pensamiento Pre-Racional al Racional

Explicación Pre-Racional

Magia

Conjunto de ritos, conjuros y gestos destinados a dominar las fuerzas sobrenaturales que rigen la naturaleza, mediante procedimientos ocultos.

Mito

Es una narración sagrada y simbólica en la que se relatan acontecimientos importantes sobre los fenómenos naturales (origen y existencia del cosmos). Éste, además, permite justificar las acciones, los valores y las costumbres humanas. Su objetivo es ofrecer una explicación total acerca del universo y del individuo.

Fases (más…)

San Agustín y el Helenismo: Filosofía y Cultura

San Agustín

No hay una distinción clara en la obra de San Agustín entre fe y razón, lo que marcará el discurso de todo su pensamiento. “Cree para comprender” nos dice en una clara expresión de predominio de la fe; si la creencia de los dogmas de la fe no podemos llegar a comprender la verdad de Dios y todo lo creado y relacionado con Dios. Entre paréntesis comprende para creer) la razón es un instrumento necesario de la aclaración de la fe. Esta relación entre la razón y la fe será característica (más…)

Análisis Comparativo: El Legado Filosófico de Immanuel Kant y su Influencia en la Ilustración

El Legado de Immanuel Kant y su Influencia en la Ilustración

1. Kant: Figura Central de la Ilustración y la Filosofía Crítica

Immanuel Kant, un prominente filósofo prusiano del siglo XVIII, es considerado el representante principal de la Ilustración. Su filosofía crítica, una síntesis entre el racionalismo y el empirismo, busca trascender la dicotomía entre estas dos corrientes en el ámbito del conocimiento humano. En lugar de aceptar pasivamente las posturas extremas de ambas escuelas, (más…)

Crítica a los filósofos y el mito de la caverna en Nietzsche y Platón

Resumen:

En el presente fragmento de la obra “El crepúsculo de los ídolos” de Nietzsche, la idea principal es la crítica a los filósofos por confundir lo último con lo primero. Ello se debe a que establecen como orden lógico superior los conceptos supremos, los cuales son generales y vacíos de contenido. Lo superior ha de ser causa de sí mismo, no puede estar en contradicción ni puede ser desigual a otra cosa, por ello, establecen que Dios es causa de sí y un ente realísimo. Por último, (más…)

La relación entre razón y fe en Santo Tomás de Aquino y Agustín de Hipona

Comentario

El texto pertenece a la “suma teológica” de Santo Tomás de Aquino, quien realiza una síntesis entre cristianismo y aristotelismo, como se ve reflejado en el texto. Otra característica observable es la subordinación de la filosofía a la teología, ya que Santo Tomás quiso hacer de la teología una ciencia mixta. Para él, la teología consiste en un conjunto organizado de proposiciones, los preámbulos de la fe o verdades de la fe, a los que accedemos por medio de la razón y (más…)

Consecuencias de la epistemología de Hume

Consecuencias de la epistemología de Hume.

Materialismo y psicologismo

El valor del conocimiento se reduce a su génesis, a los procesos mentales. Por tanto, los conceptos no se refieren a pretendidas esencias extramentales; son meras ideas generadas y etiquetas útiles.

Antimetafísica

Ruptura con la tradición metafísica. Para Hume es solo el resultado de la superstición o vanidad humana que quiso penetrar en una esfera de objetos inasequibles.

Fenomenismo y escepticismo

Fenomenismo: no conocemos (más…)

Ir arriba