Entradas etiquetadas con filosofia
Rousseau y Kant: Perspectivas sobre Humanidad, Sociedad y Razón
Jean-Jacques Rousseau
El Ser Humano: Estado Natural vs. Sociedad
Para Rousseau, el ser humano no nació malo. Al contrario, en su estado natural, el hombre era bueno, libre, vivía en paz con los demás y se guiaba por su instinto de cuidarse a sí mismo (amor de sí) y por la compasión hacia otros. En ese estado, no había necesidad de compararse, ni de tener más que el otro, ni de dominar. Las personas eran felices con lo básico y no tenían deseos excesivos.
El problema comienza cuando el ser (más…)
Nietzsche: Vitalismo, Nihilismo y el Superhombre frente al Racionalismo de Descartes
La Filosofía de Friedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche fue uno de los pensadores más influyentes del siglo XIX, considerado un maestro de la sospecha o “del martillo”, junto a figuras como Karl Marx (crítico del capitalismo) y Sigmund Freud (creador del psicoanálisis). Su estilo es poético, incisivo y polémico, lo que ha llevado a interpretaciones muy diversas. Recibió influencias de Schopenhauer (pesimismo existencial) y de Richard Wagner, quien criticó la cultura occidental (religión (más…)
Kant: Ilustración, Racionalismo y la Síntesis Filosófica
B) Kant define la Ilustración: ¡piensa por ti mismo! o no dejes que otros piensen por ti. Del mismo modo que la ciencia se desvincula de la religión, lo hace la filosofía griega (Aristóteles). Mientras el pensamiento y los individuos continúen influenciados por la religión y la política, estarán en una minoría de edad, una condición de la que son culpables y están obligados a remediar. El trabajo de los enciclopedistas ayudó a la libertad política y al progreso moral.
C) Para Kant, (más…)
Historia de las Ideas Filosóficas: De la Antigüedad a la Contemporaneidad
Edad Antigua
Dualismo platónico: la idea frente a la materia
Muerte de Sócrates
- Sócrates critica la democracia, temiendo que lleve a la manipulación y a la irracionalidad.
- Es juzgado y condenado a muerte por motivos políticos.
- Su muerte deja a Platón reflexionando sobre las fallas de la democracia.
Corrientes filosóficas: Permanencia vs. Cambio
- Parménides: El ser es permanente y estático. El cambio no existe, es solo una apariencia. “El ser es, el no-ser no es”.
- Heráclito: El cambio es constante (más…)
Explorando la Alegoría de la Caverna de Platón: Conocimiento, Educación y Realidad
La Alegoría de la Caverna de Platón: Un Análisis Profundo
Comentario 1
La alegoría de la caverna, uno de los pasajes más emblemáticos de *La República* de Platón, presenta una reflexión profunda sobre la naturaleza del conocimiento humano, la educación y la búsqueda de la verdad. En esta alegoría, Platón describe a un grupo de prisioneros que han estado encadenados desde su nacimiento, mirando solo las sombras proyectadas en una pared. Estas sombras, que son el único “mundo” que conocen, (más…)
Justificación de Nuestra Moral: Reflexiones sobre Ética y Felicidad
4.1. Cómo Justificar Nuestra Moral Todos los seres humanos tenemos unas normas morales, pero rara vez reflexionamos acerca de la validez de esa moralidad. En general, las normas morales con las que nos identificamos las damos por correctas.
a) Del Sentimiento a la Razón Moral: En muchas ocasiones, al otorgar un juicio moral a una conducta, nos solemos apoyar solamente en nuestra intuición moral.
Pero en ocasiones ocurre que “no lo vemos claro”: no sabemos muy bien cómo enjuiciar una determinada (más…)
Explorando la Ciencia, el Razonamiento y los Paradigmas Científicos
Preguntas sobre la Ciencia y el Conocimiento Científico
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta sobre la ciencia?
- En la ciencia se tiene un conocimiento limitado
- La ciencia depende de la ética y la moral
- La ciencia siempre ofrece certeza absoluta
- La ciencia tiene herramientas que permiten corregir errores
¿Qué características debe tener todo conocimiento científico según el texto?
- Subjetividad y flexibilidad
- Objetividad y coherencia interna
- Enfoque histórico y moral
- Independencia de teorías (más…)