Entradas etiquetadas con españa

El Acto Administrativo: Conceptos Clave y Procedimientos

1. ¿Es posible el control de los elementos discrecionales de un acto administrativo por parte de los tribunales contenciosos?

No, en ningún caso.

2. Discrecionalidad Técnica

Obliga a adoptar una única solución correcta en cada caso, en función de las normas técnicas que, por lo general, proporcionan otras ciencias no jurídicas.

3. Actos Resolutorios

Son los que ponen fin a un procedimiento administrativo.

4. Actos de Trámite

Solo se pueden recurrir junto con el acto definitivo o resolutorio, o (más…)

El Franquismo en España: Etapas, Contexto y Transición

El Franquismo en España

Primera etapa (1939-1953): Período de posguerra

Luego de la Guerra Civil, España quedó desolada social, política y moralmente y atravesó una gran crisis económica, producto de la división social, la destrucción de la guerra y el contexto internacional. Además, en estos años el gobierno dictatorial implementó una política de represión extrema con el objetivo de eliminar todos los focos de oposición al régimen.

Durante el estallido de la Segunda Guerra Mundial, (más…)

Jornada Laboral, Descansos, Vacaciones y Flexibilidad en España

Jornada Laboral

Jornada de trabajo: La duración y la ordenación del tiempo se pactan en el convenio colectivo o contrato de trabajo.

Definición

Número de horas que diaria, semanal o anualmente el trabajador presta los servicios. Si existen interrupciones, la jornada se denomina partida, en caso contrario se conoce como continua.

Duración de la Jornada

  • La duración máxima de la jornada es de **40 horas semanales** de promedio en cómputo anual.
  • La jornada diaria no puede ser superior a **nueve horas (más…)

Diversidad de Actividades Rurales en España: Tradición, Modernidad y Retos

Los Aprovechamientos Agrícolas

Sistemas Tradicionales: Los sistemas de secano, la agricultura extensiva y la agricultura de subsistencia están en retroceso por la competencia con el regadío y la agricultura intensiva. Excepcionalmente, a veces se potencia la extensificación cuando hay excedentes. Tradicionalmente, la mayor parte del territorio español corresponde a los cultivos de secano, asociados al cultivo del trigo, la vid y el olivo, junto con el barbecho y la ganadería ovina extensiva. (más…)

La España del Siglo XVIII: Reformas Borbónicas e Ilustración

La España del siglo XVIII: La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht

En 1700, el último monarca de la casa de Austria, Carlos II, murió sin descendencia. Los candidatos al trono eran el Borbón Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y de la princesa española María Teresa de Austria, y el archiduque Carlos de Habsburgo, hijo de Leopoldo I, emperador de Austria. Carlos II nombró en su testamento sucesor al Borbón, proclamado rey en 1701 como Felipe V. Su acceso al trono español (más…)

Seguridad Social en España: Conceptos, Organismos y Prestaciones

1. Concepto de la Seguridad Social

Debemos entender la Seguridad Social como el conjunto de normas e instituciones cuya finalidad es prestar asistencia y protección a los ciudadanos ante estados de necesidad. El artículo 41 de la Constitución Española encarga a los poderes públicos, a través de la creación de un conjunto de entidades, garantizar la asistencia a los ciudadanos en caso de necesidad.

1.1 Organismos de la Seguridad Social

Para llevar a cabo la finalidad del sistema, la Seguridad (más…)

España en el siglo XVIII y la Guerra de la Independencia: Absolutismo, Reformas y la Constitución de 1812

España en el siglo XVIII y la Guerra de la Independencia: Absolutismo, Reformas y la Constitución de 1812

El Absolutismo en España y sus Reformas

Características políticas: El absolutismo era la forma de poder dominante en España durante el siglo XVIII. El rey concentraba todo el poder, aunque este estaba limitado por las leyes y privilegios de los diferentes grupos sociales. En el siglo XVIII, se desarrolló el despotismo ilustrado, caracterizado por el uso del poder para promover reformas (más…)

La Construcción del Estado Liberal en la España del Siglo XIX

La Construcción y Consolidación del Estado Liberal en la España del Siglo XIX

Felipe V introdujo la Ley Sálica, ley que Carlos IV posteriormente eliminó en un grave error burocrático. Al llegar Fernando VII se encontró con la vigencia de dicha ley. Fernando VII no conseguía descendencia, hasta que se casó con María Cristina de Nápoles, la cual le dio una descendiente, Isabel II. Fernando quería que su hija Isabel accediera al trono como su sucesora, así que abolió la Ley Sálica. Posteriormente, (más…)

Evolución de la poesía española en el siglo XX

-1 La década de los 40: poesía arraigada y poesía desarraigada

La Guerra Civil acabó con el espléndido panorama de la poesía española del primer tercio de siglo. A muchos, ocasionó la muerte; a la mayoría, el exilio; solo unos pocos se quedaron. El proceso de rehumanización que se vino dando desde el 27 continuará tras la guerra: preocupación por el hombre como tema existencial y social.

En la década de los 40, recién acabada la Guerra Civil, la brecha entre los dos bandos es todavía (más…)

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española

Se le llama Transición al proceso de abandono de la dictadura franquista y su sustitución por el régimen democrático. La Transición comienza con la muerte de Franco en 1975 y termina con la aprobación de la Constitución de 1978.

Factores de la Transición

Este proceso fue posible por varios factores:

  • La modernización económica y social había hecho del sistema político del Franquismo algo inadecuado.
  • La cultura democrática estaba presente en la mayoritaria clase media, (más…)
Ir arriba