Entradas etiquetadas con epistemología
Exploración del Desarrollo Histórico de la Psicología
¿QUE ES LA Psicología?
(CANGUILHEM)
Cuando decimos que Ia eficacia del psicólogo es discutible, se hace hacer notar que está mal fundada. En realidad, ante muchos trabajos de psicología, extraemos Ia impresión de que mezclan. Filosofía sin rigor, porque es ecléctica; ética sin exigencia, porque asocia experiencias etológicas sin crítica, Ia del educador; medicina sin control, puesto que Ias enfermedades de los nervios y mentales, su estudio y tratamiento han proporcionado observaciones (más…)
Libertad, Razón y Política: Perspectivas Filosóficas de Rousseau, Kant y Aristóteles
Rousseau: Libertad, Sociedad y Contrato Social
Para Rousseau, el ser humano nace libre, pero la sociedad lo encadena. Desde el nacimiento, poseemos instintos naturales que nos guían hacia la felicidad. Los niños viven espontáneamente, expresan libremente sus emociones y se sienten plenos, ya que aún no han sido reprimidos por la cultura. El hombre salvaje es bueno.
Sin embargo, la sociedad interviene como una forma de opresión, alejándonos de nuestra naturaleza. Desde pequeños, somos disciplinados, (más…)
Evolución del Saber y la Concepción del Hombre: De las Semejanzas a las Ciencias Humanas
El Régimen de la Semejanza (Siglo XVI)
El siglo XVI representa el último gran momento de las semejanzas ocultas. Las semejanzas nunca se muestran por iniciativa propia; deben ser develadas por alguien. La develación ocurre a través de los signos: todo porta un signo, una marca que permite ver las similitudes. El orden se establece respecto a lo similar; todo es similar a otras cosas. Nunca se da la identificación propiamente tal. Cada semejanza no vale si no es por otra. Conocer es, fundamentalmente, (más…)
Racionalismo y Empirismo: Fundamentos del Conocimiento en la Filosofía Moderna (Descartes, Hume)
El Racionalismo: La Razón como Fuente del Conocimiento
El Racionalismo es una corriente filosófica que surge en el siglo XVII y que apuesta por la autosuficiencia de la razón como fuente primordial y fundamento del conocimiento. Para los racionalistas, solo la razón puede producir ideas claras y distintas, constituyendo así un saber universal y necesario. En contraste, consideran que la experiencia sensorial provoca sensaciones, impresiones y representaciones confusas, generando un saber meramente (más…)
Explorando el Conocimiento: Sensible, Verdad y Percepción
Conocimiento Sensible
El conocimiento sensible es el nivel más básico del conocimiento y se basa en la experiencia sensorial, analizada por la psicología y la neurología. Se obtiene a través de los sentidos, permitiéndonos captar estímulos del entorno y procesarlos para adaptarnos y sobrevivir.
Se compone de dos elementos:
- Sensación: Capacidad de los sentidos para detectar estímulos sin interpretarlos.
- Percepción: Proceso mediante el cual organizamos las sensaciones y les damos significado, (más…)
