Entradas etiquetadas con conocimiento
Fundamentos de la Investigación Científica: Conceptos Clave
Fundamentos de la Investigación Científica
Ciencia
La ciencia se define como un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, obtenidos de manera metódica y verificable con la realidad. Más que una simple acumulación de datos, la ciencia busca comprender el mundo a través de la negación de las intuiciones iniciales.
Clasificación de las Ciencias
- Exactas: Se basan en principios, efectos y hechos demostrables (matemáticas, física).
- Humanas: Estudian las manifestaciones propias del (más…)
Conceptos Fundamentales de Platón y Santo Tomás: Ética, Política y Conocimiento
Platón: Política, Ética y Alma
La política de Platón está intrínsecamente conectada con su ética. La vida griega era esencialmente comunal, hasta el punto de que se consideraba que nadie podía ser un hombre perfectamente bueno si era ajeno a la Ciudad-Estado (a la sociedad). En la “República”, Platón describe el Estado ideal, lo que el Estado debería ser.
La Ciudad Ideal Platónica
La ciudad ideal platónica se estructura de la siguiente manera:
- Productores: satisfacen las necesidades básicas. (más…)
Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Descartes: Razón, Conocimiento y Método
Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Descartes
Razón y Conocimiento
Razón: Criterio de verdad de Descartes. La razón es la facultad que nos permite distinguir la verdad del error y establecer juicios correctos. Según Descartes, es autónoma, infalible, única y omnipotente, y debe seguir el modelo matemático para alcanzar la verdad.
Conocimiento: Preocupación fundamental de la filosofía cartesiana; descubrimiento de la verdad apoyándose en la razón bien encaminada con un método adecuado. (más…)
Exploración del Conocimiento Científico: Conceptos y Metodologías
El conocimiento es el acto o efecto de idea abstracta o noción de algo, como: conocimientos de Derecho, de hecho (los senadores, intelectuales, pop., La Ciencia., Phyla., Intuit.).
La ciencia (meta + objetos + función: formar + mat): es el conocimiento evidente y claro de algo, ya sea basado en principios claros y manifestaciones, tanto en el razonamiento experimental, o en el análisis de las sociedades y los hechos humanos.
Ciencia: Se construye para la investigación científica.
Pseudociencia
Una (más…)
Actitud espontánea y actitud científica: diferencias y características
Clase n°1: La actitud espontánea y la actitud científica
La filosofía
- Místico, misterio.
- Forma de vida.
- Actividad propia del hombre. Ejemplo: ¿Dónde estoy? ¿Por qué estoy en este lugar?
- Esta es la actitud que toma el filósofo, la ignorancia frente al mundo y frente a sí mismo.
- Filosofía es, entonces, el conocimiento que alcanza nuestra razón ante lo inmediato, lo natural.
¿Qué es la filosofía?
- Es un saber fundamentado que pretende responder a los problemas con una concepción universal de (más…)
Teoría del Conocimiento en Aristóteles: Abstracción, Grados del Saber y Diferencias con Platón
Teoría del Conocimiento en Aristóteles
La teoría del conocimiento de Aristóteles está en clara dependencia con su teoría del hilemorfismo. Lo que existe es la sustancia o individuos concretos. El conocimiento debe partir de los sentidos, pero no debe quedarse en los sentidos. Para Aristóteles, el conocimiento de lo universal es la ciencia y sin sensación no hay ciencia. Este proceso tiene las siguientes fases:
- Los sentidos nos permiten obtener datos procedentes de la realidad que nos rodea. (más…)
Descifrando el Mito de la Caverna de Platón: Una Interpretación Filosófica
El Mito de la Caverna de Platón: Una Interpretación Filosófica
¿Qué significado tienen las sombras de la caverna?
Platón utiliza el elemento de las sombras de forma alegórica para describir un conocimiento distorsionado de la realidad. Las sombras son proyecciones deformadas de los objetos reales. Él lo utiliza para exponer cómo las personas que no han recibido la paideia pueden fiarse de manera ingenua de la mera percepción. Pues, para él, la mera percepción puede ser engañosa, por eso (más…)
Antropología Filosófica: Explorando la Esencia del Ser Humano
Immanuel Kant: Las Preguntas Fundamentales del Ser Humano
Immanuel Kant planteó cuatro preguntas esenciales que resumen las inquietudes fundamentales de la filosofía:
- ¿Qué puedo saber? Esta pregunta se refiere a la teoría del conocimiento, cómo se genera, cuáles son las posibilidades del conocimiento humano, cuánto se puede conocer y cuáles son sus límites.
- ¿Qué debo hacer? Esta es una pregunta que afecta a nuestra dimensión ética, cómo comportarnos con los demás y con nosotros mismos. (más…)
Comparativa de las Teorías del Conocimiento de Kant y Descartes: Influencia en la Filosofía Occidental
Racionalismo y Empirismo: La Revolución Kantiana del Conocimiento
En el siglo XVIII, Kant se propone resolver los problemas del conocimiento, enfrentando las tesis del Racionalismo y el Empirismo. Con él, y con el idealismo alemán, se inicia una nueva época en la historia de la filosofía. Su filosofía, más fuerte y sólida, lleva a la práctica el propósito de Descartes. Kant hace una crítica de la razón, y en ella predomina esa crítica. Su época de pensamiento es compleja y casi incomprensible, (más…)
Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Sociedad
El Giro Copernicano en la Filosofía de Kant
La Revolución en la Teoría del Conocimiento
Immanuel Kant denominó “giro copernicano” al cambio radical que propuso en su concepción del proceso del conocimiento. Según Kant, el conocimiento es una interacción entre el sujeto y el mundo, un proceso en el que el ser humano capta el mundo, percibe la realidad y la explica. Sin embargo, conocer no implica captar el objeto tal como es en sí mismo, ya que este nos resulta inaccesible. Percibimos la realidad (más…)