Entradas etiquetadas con Bien común
El Bien Común y la Sociedad: Valores, Consumismo y Transformación Social
El Bien Común: Fundamento de la Sociedad
Por bien común se entiende: “aquello que es compartido por y de beneficio (en el sentido de un mejoramiento general, no solo físico o económico) para todos los miembros de una comunidad”.
El principio o el criterio del bien común es fundamental en la vida humana y en las relaciones de los seres humanos. Para la Doctrina Social de la Iglesia, el principio del bien común es el primero de todos: todos los bienes existentes son para todos los seres humanos. (más…)
Explorando las Grandes Corrientes de la Filosofía Moral: Deber, Consecuencia y Virtud
Teoría Deontológica: El Deber como Fundamento Moral
Esta teoría postula que una acción es moralmente correcta no por sus consecuencias, sino porque se realiza por deber. Es decir, una acción es intrínsecamente buena si se ejecuta por ser lo correcto, no por la expectativa de obtener un beneficio.
Immanuel Kant formuló dos imperativos categóricos que resumen esta perspectiva:
- Imperativo Categórico I (Fórmula de la Ley Universal): “Actúa solo según una máxima tal que puedas querer al mismo (más…)
Principios Fundamentales de la Doctrina Social: Solidaridad, Dignidad, Bien Común y Más
Principios de la Doctrina Social de la Iglesia
Principio de Solidaridad
De origen cristiano, la solidaridad es un concepto abstracto que genera sociedades compactas. Es uno de los principios básicos de la concepción cristiana y constituye el fin y motivo primario de la organización social.
Fundamento
Se basa en la estructura ontológica del ser. El ser humano es sociable por naturaleza y se desarrolla en sociedad. La estructura del ser humano (conciencia, voluntad, fin) nos otorga dignidad humana. (más…)
Ética y Política en Aristóteles: Fundamentos para una Vida Plena y una Sociedad Justa
Ética en Aristóteles: El Camino hacia la Felicidad
Según Aristóteles, la finalidad de los seres humanos es alcanzar la felicidad. Por eso, se dice que su ética es eudemonista. Para él, no podemos ser felices si no tenemos cubiertas nuestras necesidades más básicas. Sin embargo, eso no es suficiente para ser verdaderamente felices, ya que los seres humanos debemos aspirar a una vida mucho más plena, porque lo que nos distingue de los demás animales es que somos racionales. Aristóteles entendía (más…)
Principios de la Doctrina Social de la Iglesia: Una Visión Integral
Naturaleza de la Doctrina Social de la Iglesia
La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) se enmarca dentro de la Teología, el saber sobre Dios. La palabra “Teología” proviene del griego:
- Theos: Dios
- Logia: Ciencia, sabiduría
Específicamente, se sitúa dentro de la Teología Moral, que estudia el comportamiento humano para determinar si es correcto o incorrecto desde una perspectiva religiosa. La DSI se puede definir por sus tres componentes:
- Doctrina: Se refiere al comportamiento desde un punto de vista (más…)
El Estado y el Bien Común: Perspectivas Ideológicas y Desafíos Socioeconómicos
A la hora de plantear medidas económicas y legislativas, distintos partidos políticos o personas difieren en sus apreciaciones sobre el papel del Estado y el bien común. Es importante tener en cuenta que existen diversos estilos de gobierno, personas y formas de pensar. Habrá teorías y personas que prioricen los intereses personales por encima del bien común, y otras que manipulen teorías para alcanzar intereses o sueños de grandeza. Sin embargo, también existen iniciativas solidarias que (más…)
La Doctrina Social de la Iglesia: Principios y Aplicación en la Educación
La Doctrina Social de la Iglesia (DSI)
La DSI surge de la búsqueda del bien de la persona, basada en los valores predicados por Jesús: verdad, libertad, justicia y amor. La encíclica Rerum Novarum (1891) marcó un nuevo rumbo, respondiendo a los cambios sociales y económicos de la Revolución Industrial.
Principios Básicos de la DSI
- Igual dignidad de todos los seres humanos: Reflejo del Creador, fuente de derechos humanos universales.
- Bien común: Condiciones sociales que permiten el desarrollo (más…)