Música
Música Medieval: Un Viaje Sonoro desde el Canto Gregoriano a la Polifonía y sus Protagonistas
Introducción a la Música Medieval
La Edad Media abarca desde el siglo V hasta el siglo XV.
El Canto Mozárabe Hispánico o Visigótico
Es el repertorio musical que se cantaba en las iglesias de la península ibérica antes de la unificación litúrgica con el canto gregoriano.
El Canto Gregoriano
Se denomina así porque el Papa Gregorio I el Magno mandó recopilar y organizar todos los cantos litúrgicos existentes en la Iglesia.
- Ritmo: Es libre, en función del texto latino.
- Notación: No utilizaba (más…)
Un Viaje por la Historia de la Música Popular: Géneros y Evolución
1. Música Folclórica: Raíces Negras y Blancas
Estos cantos se caracterizaban por un pulso muy marcado y un patrón de llamada y respuesta, típico de la música africana. En los Montes Apalaches, se entonaban cantos procedentes de sus lugares de origen, acompañados generalmente de violín y guitarra, conocida como ‘folk de los Apalaches’.
2. El Blues Primitivo
Surgió de las influencias de los campos de trabajo y del folk blanco. Es un estilo de tono melancólico con composiciones simples, (más…)
Evolución Histórica de la Música: De la Antigüedad al Romanticismo
La Música a Través de los Tiempos: Un Viaje Histórico
Antigüedad y Edad Media
Orígenes y Creencias sobre la Música
En la antigüedad, especialmente para los griegos, la música poseía un origen divino. Se creía que los instrumentos eran creaciones de los dioses y que la música tenía el poder de influir en el ser humano. Se le atribuían facultades mágicas, como curar enfermedades, modificar conductas y realizar prodigios.
Características de la Música en la Antigua Grecia
- El concepto de música (más…)
El Esplendor de la Música Renacentista: Sonoridad, Estilos y Figuras Clave
La Música en el Renacimiento: Sensualidad y Humanismo
En el Renacimiento, la música se llenó de sensualidad, belleza y seducción. La música religiosa no solo buscaba realzar la palabra de Dios, sino también deleitar al oyente por su intrínseca belleza. La música civil, por su parte, cantaba a los distintos placeres de la vida y a la hermosura y agrado que la naturaleza nos ofrecía.
El Periodo Renacentista (1450-1600)
Esta etapa se caracteriza por la curiosidad y el afán de conocer el funcionamiento (más…)
La Música en el Renacimiento: Impacto de la Reforma y Contrarreforma
Repertorio Luterano: La Música de la Primera Reforma
Martín Lutero veía la música como una importante herramienta para la iglesia. Desde aquí se favorece todo en relación con la música (aprenderla, dedicarse, instrumentos…). En la época de Lutero se crea un repertorio alternativo al romano, con piezas sencillas y silábicas llamadas corales luteranos (mediados del siglo XVI). A partir de las primeras apariciones de polifonía (antes monódico), vinculada a este repertorio en su base monódica. (más…)
El Romanticismo y la Música del Siglo XX: Estilos, Compositores y Evolución
El Romanticismo Musical: Características, Formas e Instrumentos
Cronología del Romanticismo
El Romanticismo musical se desarrolló durante el siglo XIX. Se puede dividir en los siguientes periodos y compositores clave:
- Primer Romanticismo: Beethoven, Schubert y Rossini.
- Romanticismo Pleno: Chopin, Berlioz, Verdi y Wagner.
- Romanticismo Tardío: Brahms.
- Postromanticismo: Strauss y Mahler.
Contexto del Romanticismo
Fue un movimiento cultural y político originado en Alemania, caracterizado por:
- La supremacía (más…)