Lengua y literatura
Análisis de La Casa de los Espíritus de Isabel Allende
Vida y obra de Isabel Allende
Isabel Allende nace en Perú, donde esta destinado su padre en la embajada chilena. ‘‘La casa de los espíritus’’ es su primera novela. La escribe para entender y explicar su país (Chile) y como homenaje a sus familiares ya que muchos aparecen novelizados como personajes de su obra, por ejemplo: Clara está inspirada en la abuela materna de Isabel, que también tuvo poderes telequinésicos. El origen de la obra se remonta a 1981, con una larga carta de Isabel (más…)
Análisis de Luces de Bohemia
EVOLUCIÓN DE LA OBRA DE VALLE-INCLÁN.
Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 1866 – Santiago de Compostela, 1936) es uno de los autores más controvertidos, rigurosos, extravagantes y geniales que ha dado nuestra literatura. Valle, cuya vida excéntrica y aventurera se desarrolla entre Galicia, Madrid e Hispanoamérica, inicia los estudios de derecho pero no los termina. Es famoso por su vida bohemia y por su apariencia estrafalaria (poseía una barba muy larga y utilizaba quevedos) (más…)
¿Cuáles son los géneros literarios?
1.-El género Lírico
Poesía lírica es la que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más subjetivo y personal. Frecuentemente, el poeta se inspira en la emoción que han provocado en su alma objetos o hechos externos; éstos, pues, caben en las obras líricas, aunque no como elemento esencial, sino como estímulo de reacciones espirituales.
Características:
el predominio de la función expresiva (más…)Casa de Bernarda Alba: posibilidades de agrupaciones y personajes
La madre, Mª Josefa
Genial hallazgo de Lorca: en sus palabras se mezclan locura y verdad, tiene una lúcida locura. Grita: ¡Déjame salir!, lo que la convierte en portavoz de un anhelo común. Hará dos apariciones decisivas: al final del Acto I y hacia el final de la obra. Realza la tensión dramática de esos momentos en los que se plantea el tema de la frustración de las mujeres, el anhelo de matrimonio y de maternidad, el ansia de libertad de espacios abiertos…
Poncia
Su relación con Bernarda (más…)
Texto periodístico: definición, características y clases
TEXTO PERIODISTICO
1) Definición:
es aquella clase de texto cuya finalidad es informar sobre hechos y temas de interés general. Su función principal es informar pero también admite valoraciones críticas y opiniones sobre acontecimientos, noticias, etc.2) Características:
Su temática es heterogénea, se tratan diversos asuntos y cuestiones.– El emisor y receptor son colectivos, detrás de una noticia hay un equipo que la elabora y dicha noticia va dirigida a un grupo general de personas.
(más…)
La Celestina y las funciones del lenguaje
Ubicación de la obra: (s XV) Apareció en el reinado de los reyes católicos 81475-1516) en un periodo de transición donde se funde la vieja mentalidad medieval y el Renacimiento. El teatro medieval surge del teatro cortesano, vinculado a la nobleza y desligado a la realidad popular. Hay dos modalidades; La Religiosa y la Profana que trata temas amorosos. El autor de la Celestina es Fernando de Rojas (1476-1541), que nació en la puebla de Montalbán (Toledo). Fue judío converso. Destacan (más…)
Orígenes de la lírica
ORÍGENES DE LA LÍRICA
Lírica mozárabe: El mozárabe es la lengua de los cristianos que vivían en territorio musulmán. En esta Lengua se encuentran las jarchas, que son 3 ó 4 versos escritos en mozárabe al final de un poema escrito en árabe o hebreo, que no tenían ninguna relación con el poema inicial. Las Jarchas se ponían siempre en boca de una mujer, que le contaba a sus hermanas, madre o a la Naturaleza su pena y su dolor por la ausencia de su amado. Las Jarchas eran muy expresivas (más…)
Narrativa española desde la posguerra hasta finales de los 60
La narrativa española desde la posguerra hasta finales de los 60.
Antes de comenzar a desarrollar el tema, sería conveniente realizar una pequeña introducción histórica. España vivó el régimen franquista desde 1939 hasta 1975. Denominamos franquismo al régimen dictatorial impuesto por el general Franco tras la guerra civil.La década de los cuarenta estuvo marcada por una profunda crisis mientras que la de los cincuenta se inicia con un crecimiento económico y una apertura hacia el exterior. (más…)
La poesía en el Renacimiento
El término Renacimiento define todo el periodo cultural y social posterior a la Edad Media. Alude al renacer de los estudios clásicos y a la veneración por los autores grecolatinos.Está estrechamente relacionado con el concepto de Humanismo: movimiento cultural iniciado en Italia que, considerando al hombre centro del universo, dedica sus esfuerzos al estudio de las letras humanas. Estos estudios acaban por extenderse a todas las ramas del saber y configuran una visión del mundo inseparable (más…)