Lengua y literatura
Análisis de “Historia de una escalera” de Antonio Buero Vallejo
Introducción
En 1949, el Ayuntamiento de Madrid retomó el premio Lope de Vega, interrumpido durante la Guerra Civil. Antonio Buero Vallejo, bajo seudónimo (lo que le permitió mantener en secreto su condición de preso político condenado a muerte), presentó dos obras: En la ardiente oscuridad e Historia de una escalera. La primera quedó finalista y la segunda ganó el premio.
Fue estrenada en octubre de 1949 y tuvo una espléndida acogida entre el público y la crítica. Con ella se inicia una (más…)
Chistes y Bromas de Lepe y Otros Lugares
**Chistes de Lepe**
- – ¿Qué le dijo una pierna a la otra pierna? – La vecina de **in**medio no se peinó hoy.
- – ¿Cuál es el colmo de un calvo? – Tener un accidente y salvarse por los pelos.
- – ¿Cuál es el colmo de un ciego? Enamorarse a primera vista.
- – ¿Por qué los de Lepe ponen 5 teles juntas? – Para poder ver Telecinco.
- – ¿Por qué las mujeres gordas de Lepe no entran en la cocina? – Porque hay un bote que pone: Sal Gorda.
- – Un lepero en un concurso de TV y le dice el presentador: Enhorabuena, (más…)
Generaciones y Evolución de la Narrativa Latinoamericana del Siglo XX
Primera Generación (1940-1960): Innovación e Imaginación
Esta generación, con una narrativa que abarca las décadas de 1940 a 1960, se caracterizó por su espíritu innovador e imaginativo. Algunos de sus escritores más destacados se vincularon a movimientos como el realismo mágico y lo real maravilloso.
Lo Real Maravilloso
Conectado al surrealismo, lo real maravilloso se adentra en lo irracional, creando mundos donde conviven mitos y leyendas arraigados en ritos y conquistas. Este movimiento (más…)
Análisis de “La verdad sobre el caso Savolta” de Eduardo Mendoza
Introducción
Esta novela de Eduardo Mendoza, “La verdad sobre el caso Savolta”, marcó un antes y un después en la narrativa española. Publicada en 1975, se enmarca dentro del posmodernismo literario, caracterizado por el placer por narrar y la experimentación. La novela presenta una estructura fragmentada, con cambios de trama y de perspectiva, alejándose del lector tradicional.
“La verdad sobre el caso Savolta” es una obra compleja que combina diversos géneros, principalmente la novela histórica, (más…)
Tópicos Literarios, Figuras Retóricas y Novela Picaresca del Siglo XIV
Tópicos Literarios
CARPE DIEM (Goza de este día): Invitación al goce de los años de juventud (= día) y al aprovechamiento del momento, antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez y a la muerte. COLLIGE, VIRGO, ROSAS (Coge, virgen, las rosas …): Carácter irrecuperable de la juventud y la belleza: invitación a gozar del amor (simbolizado en la rosa) antes de que el tiempo robe nuestros mejores años. LOCUS AMOENUS (Lugar agradable): Carácter mítico del paisaje ideal, (más…)
Abusos sexuales en el mundo del espectáculo: una lacra que persiste
Abusos sexuales en el mundo del espectáculo: una lacra que persiste
1. El silencio cómplice
Desde hace tiempo se sabía que en el mundo del espectáculo muchos profesionales eran víctimas de abusos sexuales por parte de personas que, desde su elevada posición, podían condicionar su carrera. Ahora esos abusos han sido denunciados públicamente y quienes los conocían confiesan que podían haber hecho algo más que callar.
Aunque existen intentos de culpabilizar a las víctimas, las denuncias no (más…)
El destino trágico en Crónica de una muerte anunciada
Uno de los temas destacados es el destino trágico, el fatum. Destino trágico en editable hay un final ineludible. Finalmente es un relato que se limita a contar lo que ha pasado pero sin capacidad de intervenir en los sucesos. Desde el arranque sabemos que el personaje está destinado a morir por lo cual elimina las sorpresas pero no la necesaria suspensión qué hace atractiva la lectura. Santiago Nassar parecía destinado a ser mimado por la fortuna sin embargo muere en circunstancias terribles (más…)
Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Edad de Plata de la Literatura Española
Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Edad de Plata
El grupo de poetas conocido como Generación del 27 protagoniza uno de los momentos más valiosos de nuestra historia literaria, la llamada Edad de Plata. El concepto de “generación” hay que tratarlo con cautela, ya que cada autor posee singularidad, pero algunos hechos y rasgos los vinculan.
Características de la Generación del 27
Son poetas de parecida edad, nacidos entre 1890 y 1900, que compartieron amistad e incluso domicilio (más…)
Análisis de “Nada” de Carmen Laforet: Personajes, Temas y Simbolismo
Análisis de “Nada” de Carmen Laforet: Personajes, Temas y Simbolismo
¿Es Angustias la villana de la novela?
La complejidad de Angustias desafía la clasificación simplista de villana. Su autoritarismo, enmarcado en la posguerra española, refleja un intento de mantener el control en un entorno caótico. Sus frustraciones y miedos, junto con la ambigüedad moral de otros personajes, desdibujan la línea entre antagonista y víctima de las circunstancias.