Historia

Repoblación en la España medieval

Tras la conquista tiene lugar el proceso de repoblación, que es el proceso de ocupación efectiva y puesta en explotación económica de los territorios conquistados. La población procedía fundamentalmente de tres partes: o de las zonas del norte que estaban superpobladas o que eran pobres y sin recursos, o de los reinos musulmanes -de los que huían los mozárabes en épocas de persecución a los cristianos-, o del norte de los Pirineos, a los que se denominaba de forma genérica francos.

Distinguimos (más…)

El Sexenio Revolucionario en España

Introducción

La última fase del gobierno de Isabel II se caracteriza por una profunda crisis económica y política, a la que se le une el desprestigio popular de la reina, debido en parte, a su vida privada. Este malestar conduce en 1866 a la firma del Pacto de Ostende, una alianza entre progresistas y demócratas con el objetivo de destronar a Isabel II.

La Revolución de 1868, La Gloriosa se inicia con el pronunciamiento del almirante Juan Bautista Topete, apoyado por los generales Prim y Serrano. (más…)

España en el siglo XIX: Crecimiento, Urbanización, Industrialización y Desarrollo Social

Crecimiento Demográfico y Urbanización en la España del Siglo XIX

El crecimiento demográfico y la urbanización en la España del siglo XIX fueron influenciados por factores económicos, sociales y políticos que marcaron el desarrollo del país en ese período. La población española aumentó notablemente, pasando de 10,5 millones en 1797 a 18,5 millones en 1900, un crecimiento del 80%. Sin embargo, este crecimiento fue más lento que en otros países europeos debido a la alta mortalidad, las (más…)

La Monarquía Hispánica: Unificación, Conquista y Reformas

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Integración de los Reinos Peninsulares

Matrimonio y Creación de la Monarquía Hispánica

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se unieron en matrimonio en 1469, heredando sus respectivas coronas. Este matrimonio dio lugar a la creación de la Monarquía Hispánica, donde las coronas de Castilla y Aragón serían gobernadas por ambos monarcas y sus descendientes. Sin embargo, no supuso la unificación política de ambos reinos, ya que Aragón y Castilla (más…)

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en España

Introducción

El reinado de Fernando VII (1808-1833) marcó un periodo de inestabilidad política y social en España, caracterizado por la lucha entre el absolutismo y el liberalismo.

El Motín de Aranjuez y la Guerra de la Independencia

En 1808, el Motín de Aranjuez llevó al trono a Fernando VII, quien se enfrentó a su padre, Carlos IV. La ocupación francesa de España provocó la Guerra de la Independencia (1808-1814), durante la cual se luchó en nombre de Fernando VII.

Las Cortes de Cádiz (más…)

Los Fueros Vascos y Navarros: Historia y Evolución

Por Fueros entendemos los usos y costumbres – auténtico derecho consuetudinario – particulares de cada territorio (Leyes e instituciones propias). Tras la guerra de Sucesión, con los Decretos de Nueva Planta de Felipe V, solo perduran en el País Vasco y Navarra, mientras que los territorios de la Corona de Aragón ven perder los suyos. Los Fueros, en sí, plantean un auténtico régimen de autogobierno sobre tres pilares:
• Soberanía compartida, con un equilibrio de poderes entre el rey y los (más…)

España en el siglo XX: conflictos, crisis y cambios

Semana Trágica, anticlericalismo y fin del gobierno largo de Maura (1909)

En julio de 1909, en el contexto de la guerra de Melilla contra los rebeldes rifeños, el Gobierno conservador de Antonio Maura decidió aumentar el contingente militar en Marruecos con tropas reservistas, integradas en su mayoría por padres de familia de clase obrera que no podían pagar el canon fijado por el Gobierno para evitar la incorporación a filas. Los días siguientes, las protestas se extendieron por toda la geografía (más…)

Restauración de la monarquía borbónica en España

Restauración de la monarquía borbónica en España

Durante el Sexenio Democrático y el gobierno de Serrano, se preparó cuidadosamente la restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII, liderada por Antonio Cánovas del Castillo. Cánovas fundó el partido alfonsino, con un programa centrado en el liberalismo y la lealtad al príncipe Alfonso, atrayendo a las clases medias y altas con la promesa de ‘Paz y orden’. La abdicación de Isabel II en favor de su hijo en 1870 facilitó el proceso. (más…)

Fernando VII y el conflicto entre liberales y absolutistas en España

Fernando VII fue rey de España entre el 19 de marzo y 6 de mayo de 1808 y entre 1814 y 1833. Era hijo de Carlos IV, con quien mantuvo muy malas relaciones y contra quién conspiró para derrocarlo. Tras su vuelta a España, Fernando VII restableció el Absolutismo. Este restablecimiento se realizó, entre otras causas, por la convocatoria del congreso de Viena que tenía como objetivo restablecer el orden político y social anterior a la revolución francesa.

Sus protagonistas fueron por un lado (más…)

El Antiguo Régimen y sus características principales

Define los siguientes conceptos:


ANTIGUO RÉGIMEN:

Llamamos Antiguo Régimen al conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizan a las monarquías europeas del siglo XVIII.

ILUSTRACIÓN:

Doctrina ideológica surgida en Francia en el s. XVIII que defendía una fe absoluta en la razón (inteligencia humana) como único medio para entender y explicar el mundo, alejado del teocentrismo medieval y que se va a oponer a la sociedad estamental.

DESPOTISMO ILUSTRADO:

Se conoce con (más…)

Ir arriba