Historia

Impacto de la Primera Guerra Mundial en la Economía y Sociedad

Consecuencias de la Guerra

Después de la Primera Guerra Mundial, los países beligerantes enfrentaron un difícil proceso de ajuste económico y social. Reconstruir las economías devastadas, reintegrar a los soldados a la vida laboral y manejar enormes deudas, especialmente con Estados Unidos, fueron los principales desafíos. Los planes Dawes y Young aliviaron las reparaciones de guerra, mientras que la Conferencia de Génova estableció un nuevo sistema monetario internacional. A pesar de estos (más…)

Crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)

La Llegada de la Ilustración a España

Las consecuencias de la llegada de la Ilustración a España, con origen en Francia, se reflejan en las ideas de sus principales representantes: Voltaire, Rousseau y Montesquieu.

Voltaire

Voltaire lleva a cabo una crítica de la Iglesia.

Rousseau

Rousseau propone una nueva idea: la soberanía nacional, que significa que el poder reside en la nación.

Montesquieu

Montesquieu propone la idea de la división de poderes. Según él, hay tres poderes: legislativo, ejecutivo (más…)

La Segunda Revolución Industrial: Transformaciones y Expansión del Capitalismo

La Segunda Revolución Industrial

Comparación con la Primera Revolución Industrial

La Primera Revolución Industrial se desarrolló durante el siglo XVIII (entre 1720 y 1780) en Inglaterra. Sus características principales fueron:

  • Fuente de energía: vapor
  • Combustible: carbón
  • Industria principal: textil
  • Materiales: madera y hierro
  • Mano de obra: artesanos

La Segunda Revolución Industrial se desarrolló desde mediados del siglo XIX hasta 1914 en Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos. Introdujo (más…)

Realismo en las Relaciones Internacionales tras la Guerra Fría: Debates sobre la expansión de la OTAN y el papel de Estados Unidos

Realismo tras la Guerra Fría: Debates sobre la expansión de la OTAN y el papel de EEUU

En el momento en que desaparece la Guerra Fría, ¿cómo queda el realismo? Casi todas las explicaciones realistas tenían como eje central la Guerra Fría porque era fácil de analizar. El fin de la Guerra Fría descoloca todo. Año 1990: oficial – año 1991: desaparición Unión Soviética. Aparecen reflexiones sobre la calidad de los sistemas. ¿Pasamos de bipolar, a unipolar? ¿Multipolar? ¿Cuál es el mejor? (más…)

Historia de México: Desde la Independencia hasta el Cardenismo

INDEPENDENCIA DE MÉXICO

a) Concepto

Época en que Nueva España se libera del dominio español.

b) Causas Internas

  • Reformas Borbónicas
  • Desigualdad social
  • Criollismo

c) Causas Externas

  • Ilustración
  • Revolución Francesa
  • Revolución Inglesa

d) Plan de Iguala

Por medio de él se declaró la independencia de México.

e) Tratado de Córdoba

España acepta la independencia de México.

II. MÉXICO INDEPENDIENTE

a) Características de México

  • Gran territorio
  • Frágil
  • Dividido

c) Personajes y sus obras

El Parlamento Español: Estructura, Funciones y Mecanismos de Control

1. Inviolabilidad e Inmunidad Parlamentaria

Todo parlamentario goza de inviolabilidad e inmunidad. ¿Qué privilegios les otorgan éstas frente al resto de los ciudadanos? ¿Por qué se justifican? ¿Podrían retirárseles? ¿Qué condiciones deben darse en tal caso?

La inmunidad hace que no puedan ser juzgados por determinados delitos penales a menos que se les conceda un suplicatorio y se disponga de prueba fehaciente por flagrante delito.

La inviolabilidad hace que no puedan ser objeto de control, (más…)

Karl Marx: El Legado del Materialismo Histórico y la Lucha de Clases

Marx:profeta revolucionario alternativo al capit.Se puede decir k es racionalista dogmático y positivista.Radicalmnt convencido de hber desentrañado las leyes d la evolución d la sociedad humana,y en ese sentido,el”historicismo”es el fundamento de su doctrina.Izq hegeliana.Elaborár filosofía alternativa basada en concepto del trabajo.Trabajador y trabajo=dialéctica que definiría como”la tensión entre fuerzas productivas y fuerzas de producción”, apropiación de frutos de ese trbjo x part (más…)

El Franquismo: Un Régimen Autoritario en España

Introducción

El final de la Guerra Civil, en 1939, dejó para España una profunda crisis material, demográfica y económica que desembocó en el establecimiento de un régimen autoritario personalista dirigido por el general Francisco Franco. El control social a través de la censura y la represión chocó con la modernización social surgida a raíz del desarrollo económico de los años sesenta.

1. La Creación del Estado Franquista

1.1. Fundamentos Ideológicos y Sociales del Franquismo

Franco (más…)

Las Revoluciones Burguesas: El Ascenso de la Burguesía al Poder

Las Revoluciones Burguesas

Definición

Revoluciones Burguesas: Revoluciones en las que la burguesía consiguió alcanzar el poder político y el ascenso político que durante el Antiguo Régimen estaba reservado a la nobleza. A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Las dos revoluciones más importantes fueron:

  • Independencia de EE. UU.: Donde triunfó la burguesía.
  • Revolución Francesa: Supuso el fin de la monarquía absoluta y la sociedad estamental del Antiguo Régimen. Con esta se inició (más…)

La Nacionalización del Canal de Suez y el Conflicto Árabe-Israelí

La Nacionalización del Canal de Suez: Un Punto de Inflexión en el Conflicto Árabe-Israelí

El Surgimiento del Estado de Israel y el Conflicto Árabe-Israelí

Un factor crucial en las relaciones entre Oriente y Occidente fue el fin del mandato británico en Palestina y la fundación del Estado de Israel en 1948. Este evento, impulsado por el sionismo y la promesa de un territorio para el pueblo judío, desencadenó un conflicto duradero con la población árabe de la región.

La ONU propuso una partición (más…)

Ir arriba