Historia

Historia de la Astronomía: Desde la Antigüedad hasta el Siglo XX

Observación de las Estrellas en la Antigüedad

Observando las estrellas, los antiguos podían conocer la estación y, por lo tanto, la época propicia para sembrar, recolectar y cazar. El cielo les proporcionaba un calendario del que dependía la supervivencia.

Los egipcios fueron los primeros seres humanos en descubrir el año a partir de los astros. Los babilonios calcularon la periodicidad de los eclipses, construyeron un calendario lunar y dividieron el día en 24 horas. En América precolombina (más…)

La Restauración Absolutista de Fernando VII y el Trienio Liberal (1814-1823)

la restauración de fer vii/tras el tratado de valencay (813) q supone el fin d la guerra de la ind, fer regresa en 614. Fer vii no se sintió inclinado a transigir cn la legalidad constitucional, se negó a reconocer los profundos cambios q la guerra había provocado en la sociedad española y la labor d las Cortes y la Regencia q le habían devuelto el trono. El conflicto entre el rey y la Reg y las cortes va a estallar muy pronto, Fernando vii se apoyo en las masas (desbordantes de alegría x (más…)

La Restauración y la Crisis del Sistema Político Español (1874-1931)

En la primera etapa de la restauración(1874-1902),en las bases del sistema encontramos el turno dinástico con el bipartidismo gracias a la manipulación electoral entre conservadores(canovas)y liberales(sagasta).Se hizo la constitución de 1876 x Canovas.Dentro del sist abian entonces los liberales y los conservadores.Fuera estaban los republicanos(divididos en posibilistas(castelar),progres(ruiz),unitarios(salmerón),federales(pi y margall) y los carlistas.Los hechos mas destacados fueron el (más…)

España: Posguerra y Autarquía

Posguerra y Autarquía

Los años 40 y hasta mediados de los 50 son los del hambre y la necesidad. La reconstrucción económica del país fue un proceso lento, bien alejado de la dinámica europea. Respecto a las destrucciones materiales y el endeudamiento por la guerra, hay que señalar que las reservas de oro y divisas habían desaparecido, y la red de transporte se encontraba muy deteriorada. A lo anterior hay que unirle la disminución de población activa provocada por el conflicto, el exilio (más…)

La Europa del siglo XIX

1848-1870: 2 fuerzas dinámicas modificaron el mapa de Europa: la competencia de las potencias continentales por la hegemonía y el nacionalismo insatisfecho de naciones sin Estado propio, como Alemania, Italia o Polonia.

Francia: La diplomacia en la época del 2º Imperio

En 1851 Luis Bonaparte dio un golpe de estado y se proclamó emperador con el nombre de Napoleon III e instauró el Segundo Imperio. El régimen bonapartista era una síntesis de liberalismo y orden. Entre 1851 y 1870, Napoleon (más…)

Causas y Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial: Un Análisis Profundo

LA SGM

1.1 Causas Profundas

a) Ambiciones revisionistas de las potencias derrotadas:

  • Alemania aspiraba a recuperar su nivel económico y militar, perdido tras la derrota de 1918, y debía liberarse de las cláusulas del Tratado de Versalles.
  • Italia deseaba obtener territorios en África y en los Balcanes, que no le habían sido concedidos después de la Gran Guerra y creía tener derecho a ellos.
  • Japón, como núcleo de un gran Imperio Asiático que había crecido industrial y militarmente, consideraba (más…)

La Restauración Borbónica y el Movimiento Obrero en España

La Restauración Borbónica (1874-1923)

Durante el periodo de Restauración, tras el Sexenio Revolucionario, se restauró la dinastía borbónica con los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII. El objetivo era regresar a la situación social y política anterior a 1868.

El Sistema Canovista

Antonio Cánovas del Castillo ideó el Sistema Canovista, basado en la alternancia entre dos partidos: el Liberal Conservador y el Liberal Progresista. Este sistema pretendía evitar los conflictos pasados y los (más…)

El Régimen de la Restauración y el Sistema Canovista en España

EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN Y EL SISTEMA CANOVISTA

Antecedentes

La Restauración se vio favorecida por:

  • La fragilidad e incapacidad de la República: La República no logró consolidarse, mostrando debilidad e incapacidad para resolver los problemas del país.
  • La pasividad de la oposición social: Ni los trabajadores urbanos ni los campesinos ofrecieron resistencia significativa a la Restauración.
  • La fuerza de los grupos sociales favorables al cambio: Diversos grupos sociales deseaban el regreso (más…)

La Reconquista y el Antiguo Régimen en España: Un Análisis Histórico

Epígrafe 3: Los Reinos Cristianos: Reconquista y Métodos de Repoblación

Tradicionalmente se ha puesto mucho énfasis en el sentido religioso de la Reconquista, presentándola como una cruzada de los cristianos contra los infieles. Pero realmente esto no estuvo presente hasta la segunda mitad del siglo XI. En la Reconquista y en el proceso repoblador que le siguió intervinieron numerosos elementos, tanto económicos como sociales y políticos. El proceso reconquistador y la repoblación que le (más…)

La Segunda República Española: de la Esperanza a la Guerra Civil

Proclamación de la Segunda República

Tras las elecciones del 12 de abril de 1931, se proclamó la Segunda República el 14 de abril. Los partidos republicanos ganaron en las principales ciudades, pero el ámbito rural, bajo la influencia de los caciques, siguió siendo favorable a los monárquicos. A pesar de obtener más votos, el rey Alfonso XIII se exilió aconsejado por Romanones. El primer lugar donde se instauró la República fue en Éibar. Mediante reformas de carácter urgente, se trató (más…)

Ir arriba