Historia
Historia de España. Siglo XX
Historia de España. Siglo XX
Durante la Restauración se produjo un desarrollo político favorable acompañada de la estabilidad política. En el sector agrario, que ocupaba dos tercios de la población activa,dominaba la economía española, se caracterizó por los escasos rendimientos, el mantenimiento de tipos y técnicaarcaicos. Destacó el desarrollo de la vid que aprovechó la coincidencia con la plaga de filoxera en Francia y permitió una masiva exportación de vinos de España a Europa. (más…)Libro
Libro
Un libro ha de tener un cierto número de páginas para ser considerado como tal, y ha de constituir (más…)
La Cortina de Hierro o Telón de Acero
En alemán, fue usada por Joseph Goebbels, ministro de Propaganda nazi y Lutz Schwerin von Krosigk, último canciller de Alemania antes de establecerse la Comisión Aliada de Control en mayo de 1945. A su vez, Winston Churchill utilizó su versión (más…)
Comentario de texto sobre el ferrocarril
FERROCARRIL
Este texto es de una naturaleza historio gráfica, ya que se realiza un análisis sobre la construcción del ferrocarril publicado en Historia económica de los siglos XIX y XX, 1994, bajo el titulo “el desarrollo de la España contemporánea” por G. Tortella y reproducido en el libro de Historia 2º Bachillerato en 2006 por J. Aróstegui. Tiene una temática política, ya que los moderados y especialmente el gobierno de Juan Bravo Murillo iniciaron una importante política de obras (más…)
Cambios en la agricultura, desamortizaciones y movimiento obrero
Guerra colonial y crisis de 1898
GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898
Tras la pérdida de la mayor parte del territorio colonial español tras 1.824, solo quedaba Cuba, Filipinas, Puerto Rico, y algunas islas en el Índico (Guam, Marianas y Palao). Desde 1.868 en Cuba, tras el “grito de Yara”, comienza el intento de independencia, que inicia la llamada guerra de los diez años. Animado por los hacendados criollos cubanos (blancos americanos), contó rápidamente con el apoyo popular al prometer el fin de la esclavitud en la isla. (más…)
Democracia, sociedad civil, civilidad y virtudes cívicas, teorías naturalistas…
Una definición de democracia
El ser humano es una animal. Según esto, existe una condición biológica que se debe tener en cuenta para entender la naturaleza y la acción humana. La biología nos muestra que la especie humana es una de las menos capacitadas para la supervivencia de la naturaleza en comparación con otras especies. Con esto se demuestra que el ser humano necesita vivir en comunidad.
Pensadores de la Gracia clásica, como platón, fundamentaron en este hecho la esencia social del (más…)
Constitución de 1978: poderes del Estado y organización territorial
La Constitución de 1978.
Tras las elecciones de 1977 se realizó un gran esfuerzo para lograr un consenso entre todas Las fuerzas políticas que habían alcanzado representación parlamentaria. La comisión parlamentaria que elaboró el proyecto de constitución estuvo formada por tres miembros de UCD, uno del PSOE, uno del PCE, uno de Alianza Popular y uno de Convergencia Democrática de Cataluña. EL PNV quedo al margen del consenso constitucional.
El texto fue sometido a referéndum el 6 de diciembre (más…)
La dictadura de Primo de Rivera y la segunda república: la constitución de 1931
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
En 1923 se produce un golpe militar dirigido por el general Primo de Rivera que establece una dictadura. Se pone fin al régimen de la Restauración aunque se mantiene la monarquía de Alfonso XIII. La aparición de la dictadura fue un triunfo, fácil y sin oposición. Lo que explica el triunfo es la crisis de la Restauración destacando su crisis política por que ha perdido representatividad ya que los gobiernos de esa época eran débiles y los partidos dinásticos (más…)
Creación del estado franquista y la consolidación del régimen
Creación del Estado franquista
El franquismo fue el régimen político instaurado por el general Franco a lo largo de la Guerra Civil, y consolidado y desarrollado en los años posteriores a su victoria. El sistema político, vigente hasta 1.975, fue una dictadura personal, en la que todo el poder se concentraba en su persona con paralelismos con los regímenes fascistas de Italia y Alemania.
Rasgo fundamental del régimen fue el profundo antiliberalismo. Las formas externas, el lenguaje utilizado (más…)