Historia

La Reforma Protestante y la Contrarreforma: La Crisis de la Iglesia Católica en la Edad Moderna

La Iglesia Católica en Crisis en la Edad Moderna

La Iglesia, como institución, fue cuestionada durante la Edad Moderna. El desarrollo de las monarquías autoritarias dio pie a que la Iglesia estuviera bajo el control de los reyes, lo que debilitaba la autoridad papal. A ello se unió la venta de indulgencias (el perdón de los pecados a cambio de dinero), la vida ostentosa y la acumulación de beneficios del clero, que no se repartían con los cristianos pobres, así como la relajación de las (más…)

Tratado de Paz entre España y Estados Unidos (1898)

Clasificación y Naturaleza

Este documento es una fuente primaria de carácter jurídico y político, específicamente un tratado internacional. Se trata de un texto público y oficial dirigido a los países implicados: España y Estados Unidos.

Identificación

Este fragmento del Tratado de Paz fue firmado por los delegados plenipotenciarios de España (Eugenio Montero Ríos) y Estados Unidos (William R. Day) el 10 de diciembre de 1898 en París. El tratado se enmarca en el contexto de la Guerra de (más…)

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformaciones y Conflictos

La Caída de la Monarquía y el Nacimiento de la República

La caída de la dictadura de Primo de Rivera arrastró consigo a la monarquía. Tras la dimisión de Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII intentó volver a la situación anterior a 1923, restableciendo la Constitución de 1876 y nombrando a Berenguer como jefe de gobierno. Sin embargo, esta solución no tuvo éxito, ya que la monarquía se encontraba sin apoyos.

El primer gobierno de Berenguer tuvo que afrontar importantes problemas, como (más…)

Repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España

Repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España

Introducción

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por dos hechos de enorme relevancia internacional y con una gran repercusión en España: la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Revolución Rusa (1917), que provocaron una profunda crisis política y socioeconómica que se vería agravada más adelante en el periodo de la Europa de entreguerras.

La Primera Guerra Mundial y sus efectos en España (1914- (más…)

Evolución del Pensamiento Económico: Del Liberalismo Clásico al Intervencionismo

La Escuela Clásica (Siglo XVIII)

El Liberalismo Económico de Adam Smith

La escuela clásica, surgida a principios del siglo XVIII en torno a Adam Smith, se fundamentó en el liberalismo económico. Su teoría principal, la división del trabajo, proponía la especialización como mecanismo para aumentar la productividad. Además, defendía la no intervención en el mercado, argumentando su autorregulación eficiente basada en la protección de la propiedad privada.

Bentham y la Búsqueda de la (más…)

Crisis del Antiguo Régimen en España: Carlos IV y la Guerra de Independencia

Crisis del Antiguo Régimen en España

1. Carlos IV: La Crisis de la Monarquía Borbónica

Política Exterior

En la política exterior, jugó un papel muy destacado Manuel Godoy, quien tras un rápido ascenso se convirtió en la personalidad más importante de la política de la monarquía. La primera fase estuvo marcada por el impacto de la Revolución Francesa en España. Como consecuencia, se produjo una división entre los ilustrados. España declaró la guerra a Francia. Durante la Guerra de los (más…)

Constitucionalismo y Federalismo en Argentina: Análisis de la Constitución Nacional

Constitucionalismo y Federalismo en Argentina

Introducción

Constitución: Documento escrito que establece los derechos y garantías de los ciudadanos.

Constitucionalismo: Conjunto de ideas que buscan controlar y limitar el ejercicio del poder político.

Estado de Derecho: Principio que establece que ninguna autoridad está por encima de la Constitución.

Constitucionalismo Clásico

Surge durante el Iluminismo en el siglo XVIII, cuestionando la monarquía y las instituciones de poder. Se basa en:

El Franquismo en España: De la Dictadura a la Transición

El Franquismo en España

Orígenes y Características del Régimen

Desde la victoria de Franco en la Guerra Civil Española (1936-1939) y la formación de su primer gobierno en 1938, se instauró en España un nuevo Estado totalitario. Este régimen, que se puede definir como una dictadura militar y eclesiástica de tipo tradicional, concentraba todos los poderes en la figura del Jefe del Estado, el general Francisco Franco.

La instauración del franquismo comenzó con el nombramiento de Franco como (más…)

Historia de España: Del Franquismo a la Democracia

Las tres guerras árabe-israelíes: Un proceso conflictivo

Orígenes del conflicto

Oriente Próximo ha sido una de las regiones más conflictivas del planeta por varias causas:

  • Posee petróleo y gas, por lo que tiene gran importancia estratégica.
  • Numerosas fronteras de la zona fueron diseñadas durante la descolonización y son artificiales.
  • La creación del Estado de Israel en 1948 fue un foco de conflictos al no ser aceptada su existencia por los estados vecinos.

Las guerras

A finales del s. XIX, el (más…)

Dictadura de Primo de Rivera y la Transición a la Segunda República

El Directorio Civil y la Obra de Primo de Rivera

En diciembre de 1925, el Directorio Militar fue sustituido por un Gobierno Civil. Este cambio no implicaba la restauración de las garantías constitucionales. Tras resolver los problemas que justificaban la dictadura, Primo de Rivera, en lugar de retirarse, optó por renovar su régimen. Se inclinó por una intensa labor política, social y económica, fomentando obras y empresas públicas como Telefónica, Iberia, Campsa, obras hidráulicas y regadíos. (más…)

Ir arriba