Historia
Conceptos Clave del Siglo XIX: Nacionalismo, Industrialización e Imperialismo
Nacionalismo y Unificaciones
- Nación
- Conjunto de personas de un mismo origen étnico con tradiciones e historia común, que frecuentemente hablan el mismo idioma y que tienen el sentimiento de constituir una entidad política diferenciada.
- Plebiscito
- Consulta en la que se somete una propuesta a votación para que los ciudadanos se manifiesten en contra o a favor.
- Risorgimento
- Movimiento de resurgimiento nacional de Italia, cuyo objetivo era la unidad del país. Apareció a principios del siglo XIX. Sus (más…)
España en el Siglo XIX: Regencia de María Cristina, Década Moderada y Bienio Progresista
La Regencia de María Cristina (1833-1840)
La Constitución de 1837
Los progresistas ganaron las elecciones en febrero de 1836, pero la situación política no se estabilizó. A finales de julio, la Milicia Nacional se declaró a favor de la Constitución de 1812. La corona no aceptó el cambio, y el 12 de agosto hubo una rebelión en el grupo de suboficiales del palacio de La Granja (Segovia).
Esta rebelión se llama el motín de los sargentos de la Granja. Se cambió de gobierno, y el nuevo Gobierno (más…)
Cronología Detallada de España: Desde Carlos IV hasta la Restauración Borbónica
Reinado de Carlos IV (1788–1808)
- 1788: Inicio del reinado de Carlos IV.
- 1789: Estallido de la Revolución Francesa. Ruptura de los Pactos de Familia con Francia.
- 1793–1795: Guerra contra la Francia revolucionaria (Guerra de los Pirineos).
- 1795: Derrota de España y firma de la Paz de Basilea.
- 1796: Firma del Tratado de San Ildefonso, alianza con Francia. Inicio de las guerras contra el Reino Unido.
- 1805: Derrota española en la Batalla de Trafalgar (Cádiz), pérdida del potencial naval español.
- 1807: (más…)
Dictadura de Primo de Rivera y Transición a la II República Española
Causas de la Dictadura (Contexto)
1. Descomposición del Sistema Canovista
- Obsoleto sistema canovista.
- Nueva monarquía de Alfonso XIII no cumple expectativas.
2. Conflictividad Social Ascendente
- Presencia creciente del anarquismo (CNT).
- Ascenso del socialismo tras revolución soviética.
- Acción revolucionaria (quema de cosechas, ocupación de fincas, reparto de propiedades).
- “Trienio Bolchevique” (1918-1921).
- Barcelona como epicentro.
- Federación Patronal y contratación de pistoleros a sueldo.
- Gobierno (más…)
La Restauración Borbónica y la Guerra Colonial Española: Cronología y Análisis
La Restauración Borbónica (1875-1923)
La Restauración Borbónica marcó un período crucial en la historia de España, caracterizado por la vuelta de la dinastía borbónica y la implementación de un sistema político particular. A continuación, se presenta una cronología y análisis de los aspectos más relevantes de este período.
Cronología de la Restauración
- Reinado de Alfonso XII: 15 de enero de 1875 – noviembre de 1885
- Regencia de María Cristina: 1885 – 1902
- Reinado de Alfonso XIII: 1902 (más…)
Ascenso y Consolidación del Nacionalsocialismo en Alemania: 1919-1934
1. Primeros Pasos del Nacionalsocialismo en Alemania
1919, creación del Partido de los Trabajadores Alemanes (DAP).
1920, el DAP pasa a denominarse Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP). En 1920 también se formaron las SA que eran organizaciones paramilitares para agredir a los adversarios.
1921, Hitler elegido Führer del partido, imposición de una estructura muy jerarquizada.
La ideología de este primer partido nazi: “Socialismo propio de lo alemán”:
- Anticapitalismo (más…)
Evolución Constitucional Francesa: Del Segundo Imperio a la Cuarta República
- El poder legislativo estaba compuesto por el Cuerpo Legislativo, elegido por seis años, y el Senado, compuesto por los notables del país y por miembros nombrados por el Presidente, que además de la función legislativa tenía la misión de intérprete de la Constitución, completando los aspectos que no estuvieran en la misma mediante Senadores-consultos. El Consejo de Estado también formaba parte del legislativo, ya que le competía elaborar y defender los proyectos de ley ante las otras Cámaras. (más…)
La II República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Reformas del Bienio Progresista
Proclamación de la II República Española
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, convocadas por el Almirante Aznar en nombre de Alfonso XIII, dieron la victoria a las fuerzas republicanas en las grandes ciudades, adquiriendo el carácter de plebiscito contra la monarquía. Ante esta situación, y sin apoyos, el rey Alfonso XIII se vio obligado a renunciar al trono y abandonar España. Los miembros del Comité Revolucionario (firmantes del pacto de San Sebastián) proclamaron la II (más…)
Análisis Comparativo de los Nacionalismos Catalán y Vasco a Finales del Siglo XIX
Prat de la Riba: Este texto, extraído de *La nacionalidad catalana* (1906), es un escrito político e ideológico del nacionalismo catalán, considerado una fuente primaria que refleja el pensamiento político de la época. Su tema central es el derecho de las nacionalidades a autodeterminarse políticamente, con especial atención a Cataluña dentro de una estructura federativa en España.
Enric Prat de la Riba, figura clave del catalanismo y fundador de la Lliga Regionalista, defendía la descentralización (más…)
Industrialización Española en el Siglo XIX: Desafíos, Sectores Clave y Movimiento Obrero
1. Contexto General
La industrialización en España tuvo una trayectoria desigual y con dificultades estructurales, lo que la dejó rezagada respecto a países como Reino Unido y Francia. Se caracterizó por:
- Dependencia de financiación y tecnología extranjeras.
- Cambios en las formas de vida y relaciones laborales debido al liberalismo económico, lo que impulsó el movimiento obrero.
2. Causas de la Débil Industrialización
- Factores geográficos: España tenía una posición periférica en Europa, (más…)