Historia
Causas y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Primera Guerra Mundial
Causas:
- Conflictos territoriales:
- Alsacia-Lorena: Alemania y Francia estaban enfrentadas por ellas.
- Territorios irredentos: Italia estaba enfrentada con el Imperio Austro-Húngaro porque creía que su unificación no estaría completa hasta que Trento e Istria se unieran.
- Alemania:
- Pangermanismo: Todos los territorios habitados por alemanes deben pertenecer a la Gran Alemania.
- Espacio vital: Necesitaban lugares donde colocar su población y plantearon la conquista de parte de Rusia. (más…)
Dinámicas Políticas y Sociales Post-Dictadura: Control y Consenso
Las nuevas características del sistema político y la sociedad civil a partir de la dictadura militar
Las dictaduras son derrotas sociales que traen aparejadas la reestructuración de la economía y la sociedad civil. Sin embargo, para esto también es necesario el aniquilamiento de los sectores populares, mediante la inmovilización social.
Una vez que se agotó el modelo represivo y se interrumpió la industrialización, los sectores dominantes consideraron redefinir el sistema político mediante (más…)
Historia de España: Conflictos y Transformaciones Políticas del Siglo XIX
1. Conflictos y Tratados Clave en la Historia de España
- Guerra de Sucesión
- Tratado de Utrecht
- Aplicación del Decreto de Nueva Planta
- Liberación del comercio con América
- Tratado de Fontainebleau
- Motín de Aranjuez
- Abdicaciones de Bayona
- Inicio de la Guerra de Independencia
- Inicio de las Cortes de Cádiz
- Aprobación de la Constitución
- Regreso de Fernando VII
- Pronunciamiento de Riego
- Invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis
- Publicación de la Pragmática Sanción
- Muerte de Fernando VI
- Regencia de María Cristina (más…)
El Siglo XVIII: De los Borbones en España a la Independencia de Estados Unidos
Causas de la Guerra de Sucesión Española
La principal causa fue que el rey Carlos II murió sin descendencia. Ante esta situación, Felipe de Borbón y Carlos de Habsburgo se disputaron el trono. Carlos II había nombrado a Felipe de Borbón como su sucesor, quien se convirtió en Felipe V. Sin embargo, Carlos de Habsburgo, al pertenecer a la misma familia real, reclamó el trono, lo que desencadenó el conflicto.
Desarrollo de la Guerra de Sucesión
La Guerra de Sucesión se desarrolló en dos ámbitos (más…)
Conceptos Clave de la Historia Medieval de España
Origen, Expansión y Evolución Política de Al-Ándalus hasta los Reinos de Taifas
La conquista musulmana de la península a partir del año 711 fue un proceso rápido gracias a la crisis interna del reino visigodo de Toledo, debilitado por luchas nobiliarias y una monarquía electiva inestable. Aprovechando esta situación, Tariq ibn Ziyad cruzó el Estrecho con tropas bereberes y derrotó a Don Rodrigo en Guadalete, lo que facilitó el avance islámico.
A partir del 756, Abderramán I estableció (más…)
El Sistema Político de la Restauración Borbónica: Cánovas del Castillo
El Sistema Político de la Restauración Borbónica
Antonio Cánovas del Castillo fue el artífice e ideólogo del sistema de la Restauración borbónica. Diseñó una estrategia para retornar a Alfonso XII al trono por la vía legal mediante el Manifiesto de Sandhurst, demostrando sus propósitos conciliadores. Sin embargo, los militares se le adelantaron y el pronunciamiento de Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII.
Tras la agitación del Sexenio Democrático (o Revolucionario), Cánovas (más…)
Cronología y Protagonistas de la Restauración Borbónica en España
Fechas Clave de la Restauración Borbónica
- 1874: Manifiesto de Sandhurst. Documento publicado en España, días antes del golpe de estado del general Martínez Campos (29-12-1874) que anticipaba la restauración monárquica en la persona de Alfonso XII de Borbón.
- 1875: Proclamación de Alfonso XII como rey de España.
- 1885: Muerte de Alfonso XII y regencia de María Cristina.
- 1898: Independencia de las colonias españolas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La guerra entre el Ejército español y los (más…)
La Crisis de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera en España (1902-1931)
El Reinado de Alfonso XIII: Crisis de la Restauración y Revisionismo Político
Tras el Desastre del 98, que representó la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba, Puerto Rico, Filipinas), España experimentó una crisis económica, política e ideológica. Como respuesta, surgió el Regeneracionismo, corriente que buscaba reformar el sistema político de la Restauración. Algunos políticos intentaron aplicar estas ideas desde el poder, dando lugar al “revisionismo político“.
Al inicio (más…)
Glosario Histórico Segunda República Guerra Civil Franquismo Transición
Conceptos Clave de la Historia de España (1931-1981)
Manuel Azaña
Político, abogado y periodista republicano, anticlerical y liberal de izquierdas. Fue uno de los firmantes del Pacto de San Sebastián (1930). Durante su primer Gobierno intentó controvertidas reformas cuyo fracaso acabaría provocando su salida del ejecutivo. Se convirtió en Presidente de la República en mayo de 1936, cargo en el que permanecería hasta marzo de 1939. Falleció exiliado en Francia en 1940.
Clara Campoamor
Abogada, (más…)
Periodos Clave de la Historia Temprana en la Península Ibérica
El Paleolítico y el Neolítico en la Península Ibérica
El Paleolítico en la Península Ibérica comenzó hace 1,6 millones de años y se extendió hasta el 10.000 a.C. En este periodo se produjo una gran evolución física que va desde el H. antecessor (Paleolítico Inferior) hasta el H. sapiens, que apareció a partir del 35.000 a.C. (Paleolítico Superior), pasando por el H. neanderthalensis (Paleolítico Medio). Todo este cambio se vio acompañado de una evolución material. De choppers simples (más…)