Historia

Historia de España: Claves del Desarrollo Político y Social desde la Antigüedad hasta 1931

I. España a principios del siglo XX: Reformismo y Crisis

Antonio Maura (Partido Conservador)

Gobernó entre 1903-1904 y 1907-1909. Fue uno de los principales impulsores del revisionismo conservador.

Medidas Destacadas:

  • Instituto de Reformas Sociales (1903): Presidido por Gumersindo de Azcárate, debía estudiar la situación obrera y proponer soluciones. Sin embargo, se quedó en investigaciones sin aplicación práctica.
  • Ley Electoral de 1907: Introdujo el voto obligatorio, con el objetivo de movilizar (más…)

La Crisis de la Restauración en España (1898-1917): Un Periodo de Transformación y Colapso

Tras el Desastre de 1898, España perdió sus últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico), lo que sumió al país en una profunda crisis política, económica y moral. Mientras las potencias europeas avanzaban en su industrialización y expansión colonial, España quedó rezagada, con una economía predominantemente agraria, un elevado analfabetismo y un sistema político corrupto.

El Legado del Desastre del 98 y la Fragilidad del Sistema

El sistema de la Restauración, basado en el turnismo (más…)

Transformaciones y Desafíos de la Segunda República Española (1931-1936)

Las Grandes Reformas de la Segunda República (1931-1936)

La Segunda República Española se proclamó el 14 de abril de 1931. El Gobierno Provisional, que estuvo en funciones de abril a diciembre de 1931, convocó elecciones a Cortes Constituyentes para junio de ese mismo año. En diciembre de 1931 se aprobó la Constitución. Niceto Alcalá Zamora fue nombrado presidente de la República, y Manuel Azaña presidió un gobierno formado por republicanos de izquierda y socialistas.

Comenzó así el (más…)

El Franquismo en España: Características, Evolución y Fin de la Dictadura

Principios Ideológicos del Franquismo

El régimen franquista se fundamentó en una serie de principios ideológicos que definieron su naturaleza autoritaria y conservadora:

1. Antiliberalismo y Anticomunismo

El franquismo rechazaba el liberalismo, el comunismo, la democracia, el sufragio y la soberanía popular. No permitía el Parlamento ni la participación ciudadana en la política.

2. Sin Libertad Política

Solo existía un partido oficial. Se prohibieron los demás partidos y las opiniones disidentes. (más…)

La Descolonización Global: Retos, Conflictos y el Nuevo Orden Mundial del Siglo XX

Retos y Desafíos de la Independencia Postcolonial

La consecución de la independencia para las antiguas colonias conllevó una serie de retos y problemas significativos:

  • Transición Pacífica del Poder: El intento de que las minorías blancas abandonaran el poder político por medios pacíficos. La vía pacífica fue la habitual en las colonias británicas. Sin embargo, la lucha armada fue utilizada donde los colonos blancos se negaban a ceder el control a la mayoría nativa (como en Indochina, Argelia (más…)

Historia de España: Romanización, Visigodos, Al-Andalus y Reyes Católicos

Romanización de Hispania

Tras la conquista romana de la Península Ibérica (siglos III-I a.C.), se inició la romanización, un proceso de asimilación cultural y civilizatoria por parte de los pueblos prerromanos (celtas, íberos y celtíberos). Este territorio se denominó Hispania, origen del término ‘España’.

Los principales rasgos de la romanización fueron:

  • División provincial: Hispania fue dividida en tres provincias: Lusitania, Tarraconense y Bética.
  • Desarrollo urbano: Se fundaron nuevas (más…)

Historia Política de España: Gobiernos, Reformas y Desafíos (1982-2011)

Los Gobiernos del Partido Socialista Obrero Español (1982-1996)

El periodo comprendido entre 1982 y 1996 estuvo marcado por las legislaturas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que asumió el poder con un fuerte mandato de cambio.

La primera legislatura socialista (1982-1986)

Las elecciones del 28 de octubre de 1982 dieron el triunfo al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con un mensaje electoral de “cambio” y con su líder, Felipe González, obteniendo diez millones de votos (más…)

Ascenso del Fascismo y Nazismo: Causas y Consecuencias

El Ascenso del Fascismo y el Nazismo

En 1921, Benito Mussolini fundó el Partido Nacional Fascista (PNF) y se constituyó en su líder o jefe, llamado Duce.

En 1922, los camisas negras –nombre con el que se conocía a las milicias paramilitares del movimiento fascista– emprendieron la Marcha sobre Roma. Tras la toma del poder, Mussolini desmanteló las instituciones democráticas para ejercer un creciente control ideológico, político y social.

El Estado pasó a controlar la política, la economía, (más…)

Transformaciones en la España del Siglo XIX: Absolutismo, Liberalismo y Sociedad

La Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de la Independencia (1808-1814)

A principios del siglo XIX, España, bajo el reinado de Carlos IV, se mantenía anclada en el Antiguo Régimen, con una sociedad estamental y una economía feudal y agrícola. Esta situación contrastaba con la Revolución Francesa de 1789, que se convirtió en un modelo para los liberales y en una amenaza para las monarquías absolutistas como la española. Carlos IV, quien delegó el gobierno en su valido Manuel Godoy, se (más…)

El Nazismo Alemán: Origen, Ascenso y Consolidación del Tercer Reich (1918-1934)

El Nazismo Alemán (1933-1945): Origen y Consolidación del Tercer Reich

Alemania tras la Primera Guerra Mundial: la República de Weimar

En la Alemania de 1918, tras la abdicación del káiser Guillermo II, se proclamó la República con capital en Weimar, basada en una Constitución ampliamente democrática. La recién creada República tuvo que enfrentarse a una serie de dificultades que desprestigiaron progresivamente el sistema democrático:

  • La crisis económica de la posguerra, originada por (más…)
Ir arriba