Historia

Constitución de 1876 y Dictadura de Primo de Rivera: Un Periodo Clave en la Historia Española

La Constitución de 1876: Cimientos del Sistema Canovista

La Constitución de 1876, promulgada el 30 de junio, estableció el marco teórico y los fundamentos del sistema canovista y de la Restauración en España. Redactada tras la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal, esta carta magna fue diseñada para ser aceptada tanto por la ideología liberal como por la conservadora. Se convirtió en la constitución más duradera de la historia española, vigente durante (más…)

La Consolidación del Estado Argentino: Hitos, Constituciones y Modelos Económicos

La Formación del Estado Argentino (1851-1861)

1851: Pronunciamiento de Urquiza. Invita a otras provincias a unirse, firma un tratado con Brasil y Uruguay, formando el Ejército Grande Libertador. El 3 de febrero de 1852, Rosas pierde en la Batalla de Caseros y se exilia en el Reino Unido hasta su muerte.

Urquiza convoca a una reunión para decidir sobre un congreso constituyente. En 1852, se firma el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos, que establece la Confederación bajo un sistema federal, (más…)

La Transición Española a la Democracia: Hitos Clave (1975-1978)

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1978)

El Inicio del Cambio: Juan Carlos I y la Estrategia de Consenso

Tras la muerte del general Franco, accedió a la Jefatura del Estado Juan Carlos I, lo que supuso la restauración de la dinastía borbónica. A partir de entonces, comenzó en España una etapa clave: la reimplantación de la democracia basada en un espíritu de consenso. Aunque pocos creían en noviembre de 1975 que el Rey Juan Carlos I, formado por el propio Franco, (más…)

Momentos Clave de la Historia Contemporánea Española: De la Guerra Civil al Desarrollismo Franquista

La Condena de la ONU al Régimen Franquista (1946)

Se trata de un documento político de condena al régimen de Franco. Está escrito por la Organización de Naciones Unidas (ONU), una institución creada al finalizar la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de articular la paz y las relaciones internacionales. Está destinado, en general, a todos los países miembros de las Naciones Unidas, pero también es particular, ya que va dirigido al régimen de Franco. Fue redactado en el año 1946, tras (más…)

Leyes Fundamentales del Franquismo: Estructura y Sucesión de Poder

Fuero de los Españoles (1945)

El Fuero de los Españoles fue elaborado por José María Castiella y se le otorgó carácter de Ley Fundamental. En el régimen franquista se evitaba utilizar el término “constitución”, prefiriéndose expresiones históricas como “fuero” o “ley fundamental” para otorgar solemnidad y continuidad histórica al régimen. Fue aprobado por las Cortes, y su contenido principal consistía en una declaración de derechos. En las constituciones tradicionales, esta parte dogmática (más…)

Claves de la Historia Reciente: Transición Española, Descolonización y Conflictos Globales

La Transición Española: Hitos y Protagonistas (1975-1982)

A continuación, se presentan los principales hitos y figuras clave de la Transición Española:

  • 20 de noviembre de 1975: Muerte de Franco.
  • 22 de noviembre de 1975: Proclamación de Juan Carlos I como Rey.
  • 1974-1976: Últimos años del Franquismo.
  • Espíritu del 12 de Febrero: Iniciativa aperturista de Arias Navarro.
  • Búnker: Sector inmovilista del régimen franquista.
  • Salvador Puig Antich: Anarquista ejecutado por garrote vil en 1974.
  • Unión Militar (más…)

Principios del Liberalismo en Relaciones Internacionales: Cooperación, Paz y Contraste con el Realismo

Principios del Liberalismo en las Relaciones Internacionales

A diferencia del Realismo, que concibe al ser humano de forma pesimista (violento, agresivo, temeroso), el liberalismo considera que el hombre, si bien está movido por sus intereses egoístas, es capaz de cooperar con los demás para colmar dichos intereses, lo que representa una visión más optimista.

La contraposición entre el «hombre malo» del Realismo y el «hombre bueno» del liberalismo, aunque exagerada, aporta una imagen nítida (más…)

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia Plena

La Ley para la Reforma Política y el fin de la dictadura franquista

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey dos días después. Aunque en su discurso habló de una nueva etapa, mantuvo el régimen franquista nombrando a Arias Navarro como presidente del Gobierno. En ese momento, se plantearon tres opciones políticas:

  • El inmovilismo, defendido por el sector más duro del franquismo (el “búnker”), que rechazaba cualquier cambio.
  • La reforma, impulsada por (más…)

La Constitución de 1876: Estructura, Poderes y Funcionamiento del Sistema de la Restauración

La Constitución de 1876: Un Marco Jurídico y Político

La Constitución de 1876 se erige como un documento fundamental en la historia de España, caracterizado por su eclecticismo y una notable ambigüedad. Compuesta por 89 artículos distribuidos en 13 títulos, esta Carta Magna integró elementos de las constituciones de 1845 y 1869, lo que posibilitó diversas interpretaciones a lo largo de su vigencia. A pesar de su longevidad, el valor de la misma sigue siendo objeto de debate. Su principal (más…)

Historia de España en el Siglo XIX: Sexenio Democrático, Restauración Borbónica y la Crisis de 1898

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Experimentación Política

El Sexenio Democrático supuso la caída de Isabel II y la instauración de un régimen basado en principios democráticos. Fue un período de experimentación política que incluyó la monarquía democrática de Amadeo I (1871-1873) y la Primera República (1873-1874). Este nuevo modelo político se basó en:

  • Soberanía nacional plena, sin intervención del monarca en la vida política.
  • Sufragio universal masculino, ampliando (más…)
Ir arriba