Filosofía y ética
El Pensamiento de Ortega y Gasset: Un Acercamiento a sus Ideas Fundamentales
Fragmento A: Vida y Cultura
El tema de este fragmento de José Ortega y Gasset es la necesidad de equilibrar la vida y la cultura sin que una se imponga sobre la otra.
Exposición de ideas o tesis:
- La idea principal es que no se trata de rechazar la cultura al afirmar la primacía de la vida, sino de evitar que la cultura se imponga de forma exclusiva o excluyente.
- La crítica a la tergiversación: malinterpretar esta posición como una postura “anticultural” es una tergiversación; se preservan los (más…)
Conceptos Filosóficos Clave en Kant y Rousseau
El Problema del Conocimiento en Kant
Kant fue uno de los grandes pensadores de la Ilustración. Definió esta etapa como la “salida del ser humano de su minoría de edad culpable”, es decir, como el momento en que la persona empieza a pensar por sí misma, usando su razón de forma autónoma. Según él, todos tenemos el deber de usar nuestra razón sin depender de otros. Esta razón puede aplicarse tanto al conocimiento (razón teórica) como a la acción (razón práctica), pero nos centraremos (más…)
El Empirismo de David Hume: Percepciones, Principios y Crítica Metafísica
Introducción a la Filosofía de David Hume
Las Percepciones: Impresiones e Ideas
Definición y Tipos
Hume deriva todos los contenidos de la mente de la experiencia. Llama “percepciones” a estos contenidos. Las percepciones pueden ser impresiones, datos inmediatos de la experiencia, e ideas, que son descritas por Hume como copias o imágenes atenuadas de la experiencia.
Las impresiones pueden ser de dos tipos: de sensación y de reflexión. Las impresiones de sensación (olores, colores, sabores) (más…)
Ideas Fundamentales en Ortega, Marx y Nietzsche
Ortega y Gasset
Tema
Cómo es la realidad y cómo podemos llegar a conocerla para estar en la verdad.
Resumen
La temática expuesta en el texto es suficientemente clara: no es posible seguir concibiendo la verdad como algo alejado de la vida y de los individuos que la sostienen. La verdad se halla íntimamente ligada al dinamismo propio de la vida, ya sea individual o colectivamente: no es posible considerar una realidad totalmente ajena e independiente de esa misma vida y, por lo tanto, independiente (más…)
Pensamiento de San Agustín: Claves de su Ética, Antropología y Política
Ética en San Agustín
Introducción
San Agustín, nacido en Tagaste en el año 354 y fallecido en Hipona en el 430, es una de las figuras más influyentes de la filosofía cristiana, especialmente durante la época de la patrística. Su obra representa un punto de transición crucial entre la filosofía clásica de la Antigüedad y la filosofía medieval. A través de sus escritos, Agustín fusiona el cristianismo con la filosofía platónica, creando una síntesis que dominará el pensamiento cristiano (más…)
Visiones Filosóficas: Ortega y Gasset y Hannah Arendt en Diálogo
José Ortega y Gasset
Conocimiento
Ortega y Gasset divide su teoría del conocimiento en dos enfoques: el Realista, que interpreta el mundo físico de manera independiente al sujeto, sosteniendo que el universo existe de forma autónoma antes de que exista el sujeto; y el Idealista, que afirma que todas las cosas habitan el pensamiento. Ortega sostiene que la verdad radical implica la coexistencia entre el sujeto y el mundo, donde la vida se define por la interacción entre el individuo y su entorno. (más…)
El Ser Humano: Perspectivas Cristiana, Clásica y Postmoderna frente a sus Orígenes y Evolución
El Hombre Cristiano: Realismo, Redención y Propósito
El hombre cristiano es un ser realista, porque reconoce su humanidad tal como es: limitada, pero también abierta al infinito. Es un ser redimido; aunque marcado por el pecado y el sufrimiento, ha sido salvado por Dios y tiene esperanza.
El hombre cristiano está dotado de una razón abierta a la verdad, lo que implica que no se encierra en el relativismo ni en la subjetividad, sino que busca comprender la realidad tal como es. Además, tiene (más…)
Conceptos Clave en la Filosofía de Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset y sus Vínculos
Karl Marx
Praxis
Praxis significa literalmente ‘acción’ y en el contexto marxista adquiere un doble matiz histórico y filosófico. En el análisis histórico que propone Marx, la praxis se presenta como opuesta al trabajo teórico; mientras que desde la Antigua Grecia el trabajo teórico ha estado ampliamente reconocido, el trabajo manual ha sido desdeñado, una visión que es preciso cambiar. En filosofía, Marx reconoce también que los filósofos han tendido a dedicarse a la teoría filosófica (más…)
Immanuel Kant: Razón, Ética y Conocimiento en la Cima de la Modernidad
Immanuel Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, cierra el ciclo de la filosofía moderna con un sistema que se puede considerar vinculado a dos raíces fundamentales: la Ilustración y la corriente gnoseológica de la filosofía moderna. Además, su teoría ética formal se opone a las éticas materiales tradicionales y al emotivismo imperante en la filosofía británica del XVIII.
Kant y la Ilustración
El pensamiento de Kant está vinculado con muchos de los elementos propios de la Ilustración. (más…)
Nietzsche: Interrogantes sobre la Verdad, el Conocimiento y la Experiencia Humana
§ 93. ¿Qué es la verdad?
Nietzsche cuestiona la creencia de que la verdad viene de Dios. Plantea que esa afirmación se basa en una suposición que no ha sido demostrada: que Dios es la verdad.
El autor no critica tanto la lógica de los creyentes, sino el punto de partida desde el que razonan. Si se acepta sin más que Dios es la verdad, entonces todo lo que no proviene de Él, como la ciencia, parece falso. Pero Nietzsche plantea una posibilidad incómoda: ¿y si Dios no es verdad, sino una creación (más…)