Filosofía y ética

El Concepto de Justicia: De la Virtud Clásica al Valor Moderno

Sobre la Idea de Justicia

Hoy la justicia es más entendida como un valor que como una virtud. Los valores se establecen por relación a cosas que se estiman buenas para el hombre y se constituyen en objeto de aspiración social. Y la justicia es una de esas aspiraciones del hombre que se ha convertido en una exigencia y valor básico de nuestra época.

En lugar de pensar que las relaciones sociales se mejoran por la justicia en los hombres, se piensa que la instauración de una justicia en las instituciones (más…)

Descartes, Rousseau, Hume y San Agustín: Filosofía Clave

El Problema de Dios en la Filosofía de Descartes

El problema de Dios en la filosofía de Descartes es clave para entender su sistema de conocimiento y la estabilidad del universo. Para Descartes, la existencia de Dios no solo tiene una dimensión teológica, sino que es fundamental para garantizar la certeza del conocimiento humano y la fiabilidad de nuestras percepciones. A través de su duda metódica, Descartes cuestiona todo lo que no pueda ser absolutamente cierto, y lo único indudable es (más…)

Racionalismo y Empirismo: Fundamentos del Conocimiento en la Filosofía Moderna (Descartes, Hume)

El Racionalismo: La Razón como Fuente del Conocimiento

El Racionalismo es una corriente filosófica que surge en el siglo XVII y que apuesta por la autosuficiencia de la razón como fuente primordial y fundamento del conocimiento. Para los racionalistas, solo la razón puede producir ideas claras y distintas, constituyendo así un saber universal y necesario. En contraste, consideran que la experiencia sensorial provoca sensaciones, impresiones y representaciones confusas, generando un saber meramente (más…)

Explorando la Filosofía de Aristóteles, Aquino y Agustín: Metafísica, Ética y Política

Aristóteles

Metafísica

Aristóteles critica el Idealismo platónico, específicamente la teoría de las Ideas, argumentando que duplicar los mundos solo duplica el problema. Por ello, el discípulo de Platón opta por el Realismo, defendiendo que la auténtica realidad es aquella que se capta mediante los sentidos. Así, Aristóteles sostiene que la realidad está constituida por los individuos particulares, desarrollando una visión realista.

Una de las primeras distinciones clave que plantea es (más…)

Racionalismo y Empirismo: Conocimiento y Política en Descartes, Hobbes y Locke

Racionalismo

Características del Racionalismo

  • La Razón constituye la única fuente válida de conocimiento; en ella existen unas verdades innatas que son independientes de toda experiencia.
  • Se rechaza la abstracción como método de conocimiento; se sustituye por la intuición intelectual.
  • Se preguntan sobre la relación entre el alma y el cuerpo; se entienden como sustancias de diversa naturaleza (res cogitans y res extensa).
  • Dios no se comprende como un ser creador y libre en el sentido tradicional, (más…)

La Teoría Política de Platón: Justicia, Educación y el Estado Ideal

La Teoría Política de Platón: Un Análisis Profundo

La explicación más completa de la teoría política de Platón se encuentra en La República, donde el tema central es la justicia, considerada como virtud, atribuida a los individuos y a los Estados. La justicia es la armonía que se logra cuando se ordenan adecuadamente las distintas partes de individuos o del Estado.

Las Clases Sociales y las Necesidades del Estado

En cada sociedad hay tres necesidades económicas: de defensa y de gobierno. (más…)

Ética y Moral: Fundamentos, Tipos y Valores en la Sociedad

Ética y Moral: Conceptos Fundamentales

La ética es el estudio de la moral en sus distintas manifestaciones.

La moral es un conjunto complejo de fenómenos constituidos por acciones humanas que tienen dimensión social y son evaluadas con términos de bueno, malo, correcto, incorrecto, debido, indebido, justo, injusto, etc.

La ética, como sabemos, es el estudio de la moral en sus diferentes dimensiones.

La idea es que la moral es un nivel más básico de acciones humanas de las personas.

Tipos de Ética

Ética (más…)

Marxismo: Fundamentos Filosóficos, Alienación y Materialismo Dialéctico

Contexto Histórico del Marxismo

Contexto: El pensamiento marxista se sitúa en el siglo XIX, entre la Revolución Francesa e Industrial, y el surgimiento de la sociedad de clases. La burguesía busca el poder político e impulsa la revolución industrial. Los campesinos se convierten en trabajadores de las fábricas, dando origen a la clase proletaria. A pesar del aumento de la riqueza, su distribución es injusta: los grandes capitalistas acumulan fortunas, mientras la mayoría de los trabajadores (más…)

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Un Glosario Esencial

Conceptos Filosóficos Fundamentales

Arjé
Principio básico constitutivo de todas las cosas.
Kant
Representante de la filosofía moderna que trató de sintetizar ambas corrientes (racionalismo y empirismo) en su pensamiento, denominado criticismo.
Percepción
Análisis superior del mundo debido a un cúmulo de sensaciones; gracias a ella percibimos lo real como algo estructural.
Inteligencia
Capacidad de adquirir conocimiento o entendimiento y utilizarlo en situaciones novedosas.
Voluntad
Facultad que tiene (más…)

Rousseau: Filosofía, Estado Social y Contrato Social

Rousseau

Escribe Discurso sobre las ciencias y las artes, Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Emilio y El contrato social.

El Ser Humano según Rousseau

Rousseau presenta al ser humano en posesión de una bondad natural que ha sido corrompida por el desarrollo excesivo de las Artes y las Ciencias. Para Rousseau, las Artes y las Ciencias eran la causa de los males que aquejaban a los hombres. Rousseau consideraba al ser humano como un ser asocial que vivía (más…)

Ir arriba