Filosofía y ética
La Ilustración Kantiana: El Despertar de la Razón y la Libertad
Introducción a la Ilustración según Kant
En este texto, el cual pertenece a la obra de Immanuel Kant ¿Qué es la Ilustración?, vemos cómo, en primer lugar, Kant nos ofrece la definición de Ilustración, que no es otra cosa que alcanzar la mayoría de edad, es decir, atreverse a pensar por uno mismo. ¡Sapere Aude! ¡Ten valor para valerte de tu propio entendimiento! Esta es la idea central alrededor de la cual gira toda la obra. Mientras el pensamiento y los individuos continúen sometidos (más…)
El Surgimiento de la Filosofía Griega: Contexto Histórico y Mitos
1. Antecedentes Históricos del Nacimiento de la Filosofía Griega
Los Minoicos
Creta, con su capital Cnosos, fue el centro de la civilización minoica (2500-1450 a. C.). El legendario rey Minos fue su fundador. Los restos encontrados dan testimonio de una cultura naturalista; sus pinturas no representan armas, guerreros o batallas, como es habitual, sino jardines, fiestas, hombres ágiles y mujeres estilizadas saltando sobre un toro. En sus gustos predominaba el color negro, símbolo de la vida, (más…)
La Filosofía de Karl Marx: Alienación, Materialismo Histórico y Revolución
Antropología
El punto de partida del pensamiento de Marx es un análisis de la situación en la que se encuentra el trabajador en la economía capitalista: el proletariado, carente de medios propios para ganarse la vida, depende de otro que lo explota. El capitalismo impide a las personas ser libres y desarrollar sus potencialidades humanas. Marx usará el concepto de alienación para describir tal situación y en relación con su concepto de ser humano.
El concepto de ser humano de Marx se puede (más…)
Alienación, Trabajo y Eterno Retorno: Visiones Filosóficas
1. La Tesis de Marx: Organización Social y Producción
La tesis planteada en el texto se centra en la organización social y la producción.
En este texto, Marx plantea que la forma en la que los seres humanos producen su vida (como en el trabajo) es siempre una actividad social; no se trabaja de manera aislada e individual, sino cooperando con otros. Esta forma de cooperar depende del modo de producción (si es capitalista, proletario, comunista, etc.), lo que da lugar a una determinada estructura (más…)
Pensadores Clave de la Filosofía Griega Antigua
Sócrates (470-399 a.C.)
Sócrates protagoniza, junto a los sofistas, el giro antropológico. Su filosofía está en contra del escepticismo relativista. Su lenguaje no es un instrumento, como lo es para los sofistas, sino un vehículo válido para el pensamiento.
Lleva a conclusiones: aunque parte de lo subjetivo, busca lo universal (en contra del relativismo). Sócrates se centra más en los conceptos morales, referidos a la justicia, que pueden ser tratados con rigor. Se abandona, pues, el relativismo (más…)
Métodos de Conocimiento y Ética en la Filosofía de Descartes y Hume
El Método
Si el saber es uno, pero existe diversidad de opiniones acerca de lo que constituye conocimiento, esto es porque no siempre se dirige la razón de forma correcta. Es, pues, necesario un método que garantice el uso correcto de la razón. El método que ha demostrado tener más éxito es el matemático; luego, la filosofía debe seguir el método matemático que parte de una serie de elementos simples aceptados como evidentes en una intuición intelectual y deduce de ellos elementos complejos (más…)
La Filosofía de Platón: Obras Clave e Impacto Histórico
Contexto de la obra de Platón
En el conjunto de las obras del autor, el fragmento del mito de la caverna pertenece al libro VII de La República, obra de madurez de Platón, donde expone sus principales concepciones filosóficas: la teoría de las ideas, su concepción de la educación, etc. Su título original era Politeia, y se le conoce comúnmente como República. Estamos ante una teoría del Estado, una obra de filosofía política. Escrita en forma de diálogo, comienza cuando Sócrates y (más…)
Conceptos Fundamentales en Marx y Nietzsche
Marx
Praxis
La praxis se refiere a la práctica, a la acción. En la filosofía de Marx podemos entender la praxis en dos sentidos. En primer lugar, para Marx, el ser humano es acción, trabajo: praxis. La praxis, la transformación de la naturaleza, es el rasgo más esencial del ser humano, que se ha visto alienado por el sistema capitalista. En segundo lugar, Marx critica que los filósofos sólo han pensado el mundo, sin tratar de cambiarlo. La filosofía debe ser una praxis al servicio del proletariado (más…)