Filosofía y ética

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Ideas, Conocimiento, Alma y Política

Algunos antecedentes de la Teoría Platónica

1. La Teoría de las Ideas – Ontología

La idea básica de esta teoría consiste en afirmar la existencia de un mundo aparte del que vemos: el mundo de las Ideas. Las Ideas, para Platón, son algo más que conceptos en nuestras mentes; son seres reales y distintos de los objetos materiales, por lo que forman un mundo aparte. Con esta teoría, Platón intenta solucionar los problemas sobre la naturaleza y el conocimiento planteados por los filósofos presocráticos (más…)

Racionalismo, Escepticismo y Perspectivismo: Exploración de las Ideas de Ortega y Gasset

Racionalismo y Escepticismo: Dos Polos Opuestos

El racionalismo pretendía obtener el conocimiento de una verdad atemporal, al margen de toda consideración concreta (histórica, social o personal), una verdad eterna e inmutable que nos ofreciera la esencia de la realidad, proponiendo un claro alejamiento de lo concreto, de lo personal, de lo vital. El escepticismo, por su parte, según lo caracteriza Ortega, se instala en la fugacidad de lo concreto, de lo inmediato y, apoyándose en esa fugacidad, (más…)

Epistemología y ética kantiana: Un enfoque sobre la razón pura y práctica

Teoría del Conocimiento

Introducción

Por influencia de Hume, Kant defenderá el criticismo: el análisis crítico de las posibilidades y los límites de la razón.

Aunque en oposición a Hume, defenderá que sí existen ideas como causa o sustancia, ya que en ellas se fundamenta la física.

En Crítica de la Razón Pura fundamentará la posibilidad de hacer ciencia y explicará las ilusiones de la metafísica.

Para desarrollar su crítica de la razón, Kant hará las siguientes distinciones:

  1. Juicio (más…)

Marx, Nietzsche y Ortega: Una Comparativa Filosófica

Marx

El Problema de la Sociedad: Política

El materialismo histórico de Marx considera la realidad producto de un proceso material que se enmarca dentro de una sociedad. La realidad se fundamenta en la relación dialéctica de hombre y naturaleza que se realiza en un proceso de producción. La realidad es, por tanto, la realidad social.

Marx analiza la estructura de la sociedad: la Base económica es el modo en que se organiza la producción material, y la Superestructura es el conjunto de leyes, (más…)

Exploración Filosófica del Pensamiento Humano a través de la Historia

1er Trimestre

1. El Origen del Pensamiento Filosófico

El comienzo de la filosofía se remonta al año 585 a. C. en Grecia con la aparición de Tales de Mileto, quien comenzó a desarrollar una nueva forma de pensar. Esta se diferenciaba del pensamiento mitológico de la época. Los pensadores intentaban comprender el mundo que los rodeaba sin recurrir a las tradiciones que explicaban todo por la acción de los dioses. Utilizaron su razón para hallar argumentos que hicieran comprensibles el universo (más…)

Immanuel Kant y la Ilustración: Una Perspectiva Histórica y Filosófica

Contexto Histórico del Pensamiento de Kant

La vida de Immanuel Kant se desarrolló durante gran parte del siglo XVIII, una época marcada por profundas transformaciones en la cultura europea. Desde el punto de vista político, los conflictos del siglo anterior se agudizaron, culminando en la Revolución Francesa de 1789. La sociedad, aún aristocrática, veía a la nobleza aferrarse a sus privilegios mientras la burguesía ascendía en poder, desafiando el absolutismo de monarquías como la prusiana, (más…)

Principios de la Ética Kantiana y los Postulados de la Razón Práctica

Principios Fundamentales de la Ética Kantiana

Podemos caracterizar la ética kantiana a partir de tres rasgos esenciales:

  • Formal: La moralidad de una acción reside en la forma del imperativo, es decir, su universalidad. Una máxima es moral si puede ser universalizable.
  • Autónoma: Un sujeto es autónomo cuando se da a sí mismo sus propias leyes. La ética kantiana es autónoma porque afirma que solo las acciones morales son autónomas, originadas en la razón práctica del individuo.
  • Deber: El fundamento (más…)

Enfoque Comparativo de las Corrientes Éticas en Medicina

Corrientes Éticas

Consecuencialismo: El acto correcto es el que obtiene el mejor resultado posible desde una perspectiva impersonal, otorgando igual importancia a los intereses de cada parte afectada. Se centra en aumentar la felicidad de la comunidad, obtener el máximo beneficio y facilitar información para maximizar la felicidad. El bien común y la felicidad general legitiman las acciones individuales.

Liberalismo: La corrección o eticidad de las normas y su justificación racional no se basan (más…)

Dualismo Platónico: Cuerpo, Alma y la Búsqueda del Conocimiento

Dualismo Antropológico: Cuerpo y Alma

Platón plantea el dualismo antropológico, dividiendo al ser humano en cuerpo y alma. El cuerpo, perteneciente al mundo sensible, es imperfecto y material. El alma, esencia del ser humano, es preexistente, eterna y espiritual. Atrapada accidentalmente en el cuerpo, busca la purificación (catarsis) para retornar al mundo de las Ideas. Esta purificación se logra mediante el control de las partes irascible y concupiscible del alma por la parte racional, buscando (más…)

Exploración de las Éticas: Teleológicas, Deontológicas y Comunicativas

Éticas Teleológicas

Aristotélica o Eudaimonista

Según Aristóteles, la felicidad es la aspiración máxima de los seres humanos. Aquellos que deseamos la salud, el amor, el trabajo… lo deseamos como medio para alcanzar este fin último, ese bien supremo. Sería absurdo crear algo que pensamos que nos hará infelices. Las acciones moralmente buenas serán aquellas que nos reporten felicidad. El problema comienza cuando intentamos definir la felicidad. También puede haber distintas formas de (más…)

Ir arriba