Filosofía y ética
Las Cinco Vías: La Demostración Racional de la Existencia de Dios según Santo Tomás
Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia de Dios
Introducción
Santo Tomás de Aquino creía en la posibilidad de demostrar la existencia de Dios a través de la razón, ya que esta no es evidente para nosotros. Para ello, utiliza las Cinco Vías, que no se basan en la fe, sino en un proceso lógico y razonado que nos lleva a la concepción de la existencia de Dios.
Tipos de Demostración
Santo Tomás distingue dos tipos de demostraciones:
- Propter quid: Parte de la idea (más…)
Crítica de la Razón Pura y Práctica: Resumen de la Filosofía Kantiana
Filosofía Kantiana: Teoría y Práctica
Filosofía Teórica: Crítica de la Razón Pura
Conceptos Básicos
- A priori: Juicios sintéticos provenientes de la razón.
- A posteriori: Juicios provenientes de la experiencia.
Principio fundamental: “Todo conocimiento empieza en la experiencia, pero no todo conocimiento procede de la misma”.
- Materia: Experiencia (hilemorfismo, Aristóteles).
- Forma: Razón (sujeto).
- Objeto: Materia + Forma.
- Noúmeno: Cosa en sí (idealismo platónico).
- Fenómeno: Cosa para mí (realidad (más…)
Empirismo vs. Racionalismo: Hume, Descartes y la Ilustración Digital
Comparación entre Hume y Descartes
David Hume, figura destacada del empirismo, basaba su filosofía en la experiencia sensorial. En contraste, René Descartes, representante del racionalismo, confiaba en la razón pura como fuente de conocimiento. La principal diferencia entre ambos radica en su visión sobre el papel de la razón. Si bien ambos reconocen su importancia en la búsqueda del conocimiento, Hume la subordinaba a la experiencia sensorial y las pasiones humanas, mientras que Descartes (más…)
El “Cogito, Ergo Sum” de Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Certeza
Problema Filosófico
El problema central que aborda Descartes en este texto es el de la búsqueda de un fundamento seguro para el conocimiento. Descartes se enfrenta al escepticismo y busca establecer una base sólida y segura sobre la cual construir su sistema filosófico.
Tesis
La tesis principal que sostiene Descartes en este pasaje es que la única verdad indudable es la existencia del pensamiento que duda. La famosa frase “Cogito, ergo sum” (Pienso, luego existo) resume esta tesis. Descartes sostiene (más…)
Filosofía y Ética Aristotélica: Conceptos Fundamentales
Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica
Potencia y Acto
Partiendo de los cambios observados en los seres físicos, Aristóteles deduce la distinción entre potencia y acto. En todo ser físico se da un doble principio real: uno en acto y otro en potencia. El autor parte de la idea de que todos los seres naturales están en movimiento, puesto que la naturaleza es principio de cambio y movimiento. La potencia es el término medio entre ser y no ser. El acto es el ser actual, acabado, (más…)
Antropología Filosófica: El Estudio de la Naturaleza Humana
El Mito de Prometeo y el Lenguaje
El Sentido del Mito
El sentido principal del mito de Prometeo es destacar cómo los humanos, gracias al regalo del fuego y el conocimiento, se diferencian de los demás animales. Los humanos reconocen a los dioses, desarrollan la capacidad de hablar, inventan herramientas y construyen comunidades. Esto refleja la importancia de la inteligencia y la civilización en la identidad humana.
Diferencias entre el Lenguaje Humano y Animal
El lenguaje animal es instintivo, es (más…)
Filosofía Moderna: Descartes y la Búsqueda de la Verdad
El Racionalismo
Corriente filosófica del siglo XVII, caracterizada por la confianza en la razón como fuente del conocimiento. Supone la independencia de la razón con respecto a la fe.
Rasgos del Racionalismo
- Confianza plena en la razón humana como fuente de conocimiento.
- Infravaloración del conocimiento sensible, considerándolo engañoso y limitado.
- Defensa de la racionalidad del mundo, creyendo que todo tiene una explicación accesible a la razón.
- Existencia de ideas innatas, a partir de las (más…)
Escuelas Filosóficas: Guía Completa de Idealismo, Materialismo y Más
IDEALISMO
Corriente filosófica presente a todo lo largo de la historia de la filosofía. El idealismo defiende la preeminencia del pensar sobre el ser, es decir, entiende que la realidad material, así como su evolución, tienen un carácter lógico o eidético. Como escuela filosófica alcanza su máximo desarrollo en los siglos XVIII-XIX en Alemania, de la mano de autores como Kant (idealismo trascendental), Fichte (idealismo subjetivo), Schelling (idealismo objetivo) y Hegel (idealismo absoluto) (más…)