Filosofía y ética
Exploración de las Ideas Clave de Descartes, San Agustín y Santo Tomás: Cuerpo, Alma, Dios y Moral
Descartes: Dualismo, Existencia y Moral Provisional
El Dualismo Cuerpo-Alma
Hombre: El cuerpo se define como extensión y el alma como inextensa, dos realidades distintas. El cuerpo, incapaz de pensar, contrasta con el alma, esencia del ser humano, que puede existir independientemente. La existencia se fundamenta en el pensamiento: “Existo mientras no deje de pensar”, y este acto no depende de lo material. El alma controla las pasiones, sin dejarse dominar por ellas; sin alma, no hay sentimientos (más…)
Exploración de la Filosofía Aristotélica: Sustancia, Causalidad, Conocimiento, Ética y Política
La Teoría Hilemórfica
En esta teoría, Aristóteles acepta la distancia entre la forma pura y la forma material, pero niega su existencia de forma separada. Por eso, Aristóteles califica a cada existente como un existente completo, un compuesto de sustancia, forma y materia. Aristóteles diferencia entre sustancia y accidentes, diciendo que estos últimos no son fundamentales para la existencia del ser. Aristóteles define la forma como aquello que hace que una cosa sea lo que es, mientras que (más…)
Explorando la Filosofía Clásica y Marx: Realidad, Sociedad y Ética
PLATÓN: REALIDAD
El objetivo del pensamiento platónico es conseguir que la técnica política sea una ciencia capaz de definir la Justicia, para que no se vuelva a repetir de nuevo un error como la condena a Sócrates. Y para construir una sociedad justa primero hay que saber lo que es la justicia y cómo conocer la verdad, que solo se conocerá si conozco lo original.
Platón hace una distinción entre dos mundos: el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas. El Mundo Sensible o Aparente, es el terrenal (más…)
El Descubrimiento del Pensamiento: Un Recorrido por la Filosofía
El Descubrimiento de la Razón
Los seres humanos han recurrido a dos formas de explicar las cuestiones que les inquietan: el relato mítico y la argumentación racional.
Los Relatos Míticos
Un mito es un relato fantástico, lleno de símbolos y metáforas de gran belleza, transmitido de padres a hijos o resultado del esfuerzo colectivo de autores.
Los protagonistas de los mitos son dioses, héroes o personajes sobrenaturales que actúan de forma arbitraria. El mito mantiene también una función de (más…)
Fundamentos del Conocimiento en Aristóteles: Inducción, Abstracción y Primeros Principios
Ciencia
La ciencia versa sobre lo universal, a diferencia del conocimiento sensible, que es particular y contingente. El paso del conocimiento sensible al conocimiento universal se lleva a cabo por medio de la dialéctica y, por lo tanto, a través de la reminiscencia, lo cual rechazaba Aristóteles, sustituyéndolo por la inducción. La inducción presupone la abstracción universal, ya que, para él, todas las sustancias son sensibles, a excepción de Dios; de ahí que no admita la reminiscencia. (más…)
Razón Práctica, Moral y Ética: Explorando los Fundamentos de la Acción Humana
Razón Práctica: Guía de Acción Humana
Cuando hacemos un uso teórico de la razón, tratamos de saber cómo son las cosas y aspiramos a alcanzar la verdad. En cambio, en su vertiente práctica, la razón nos ayuda a saber qué hacer y cómo hacerlo.
La razón práctica está vinculada a la acción, del mismo modo que la razón teórica lo está al conocimiento. Las acciones humanas son el producto de una elección y es nuestra razón la que nos ayuda a elegir una opción u otra.
La racionalidad (más…)
El Legado de Platón: Epistemología, Ética y Política en la Antigua Grecia
El Pensamiento de Platón: Una Exploración Filosófica
Según nos confirma Platón en su Carta VII, tras la muerte de su maestro Sócrates, sintió una profunda vocación por lo público. Esto lo llevó a establecer como motor de su filosofía la instauración de la justicia en la polis. Su filosofía se erigió como respuesta al relativismo y escepticismo de los sofistas, buscando inculcar en la juventud ateniense los fundamentos de una política basada en la Verdad, la Bondad y la Justicia.
Para (más…)