Filosofía y ética
Corrientes Filosóficas y Pensadores Clave: Materialismo, Racionalismo, Empirismo, Idealismo y Contractualismo
Corrientes Filosóficas: Conceptos Fundamentales
A lo largo de la historia, diversas corrientes filosóficas han intentado responder a las preguntas fundamentales sobre la existencia, el conocimiento, la realidad y la moral. A continuación, se presenta un resumen de algunas de las más influyentes:
Materialismo
- Concepto clave: La materia es la única realidad fundamental.
- Características: Monismo (una sola sustancia), determinismo, reduccionismo (la conciencia se explica por fenómenos físicos), (más…)
Racionalismo y Empirismo: Descartes, la Duda Metódica y la Revolución Científica
Renacimiento y Revolución Científica: El Contexto de la Filosofía Moderna
El Renacimiento (siglos XV-XVI) fue un periodo de profundos cambios en Europa, marcado por el humanismo, la revolución científica, la Reforma Protestante y el descubrimiento de América. El humanismo renacentista revalorizó la dignidad humana, la confianza en la razón y el amor a la naturaleza, buscando modelos en la antigüedad clásica. Se produjo una transición del teocentrismo medieval a una visión más antropocéntrica (más…)
Empirismo de Hume: Causalidad, Sustancia y su Relevancia Actual
Resumen de la Crítica de Hume a la Causalidad y las Sustancias
David Hume (1711-1776), filósofo escocés y figura clave del empirismo radical, sostuvo que solo aquello que se puede experimentar es real, rechazando así ciertas cuestiones metafísicas.
Teoría del Conocimiento: Impresiones e Ideas
Para Hume, todo conocimiento proviene de la experiencia y se divide en:
- Impresiones: percepciones vívidas e inmediatas captadas por los sentidos.
- Ideas: recuerdos o copias debilitadas de las impresiones.
Las (más…)
Ética de Hume y Aristóteles: Emotivismo Moral, Felicidad y Virtud
Ética de Hume: Emotivismo Moral y el Papel de la Razón
La ética de Hume es un emotivismo moral, pues basa la moral en la emoción y el sentimiento. Limita el papel de la razón en la moral y el conocimiento, acorde con su empirismo. La razón solo domina en las relaciones de ideas (Lógica y Matemáticas), mientras que en las cuestiones de hecho (ciencias y afirmaciones sobre la naturaleza), la clave es la conexión necesaria o causa-efecto, que surge de impresiones sensibles, la costumbre y la (más…)
Nietzsche: Crítica a la Filosofía, Cultura y Contexto Histórico
El Pensamiento de Nietzsche: Una Crítica Radical
Este texto corresponde al segundo capítulo de El Crepúsculo de los Ídolos, una obra clave en la etapa de madurez de Friedrich Nietzsche, periodo en el que desarrolla las ideas fundamentales de su filosofía, junto con obras como Así habló Zaratustra, Más allá del bien y del mal y El Anticristo. El Crepúsculo de los Ídolos se estructura en ocho partes: una introducción, ataques a Sócrates y la razón (capítulos 1 y 2), una síntesis de (más…)
El Renacimiento y la Reforma: Transformaciones del Pensamiento Europeo
En el Renacimiento tuvieron lugar una serie de factores desencadenantes. Estos fueron: el alejamiento del mensaje original cristiano por parte de la Iglesia, la corrupción y la falta de autenticidad y de preparación de muchos clérigos, y la desvirtualización del papel otorgado a las altas jerarquías eclesiásticas dentro de la comunidad. Erasmo de Rotterdam (1469-1536) defiende la dignidad y el valor humano, que se manifiestan en su libertad y capacidad para acercarse a Dios. Fue especialmente (más…)
Democracia y Regímenes Políticos: Fundamentos, Tipos y Diferencias
Democracia y Regímenes Políticos
La democracia se refiere a cuestiones vinculadas al poder y a la relación entre los gobernantes y gobernados. Se la utiliza en dos sentidos:
- Descriptivo: Se limita a tener en cuenta grandes rasgos de los sistemas para caracterizarlo como democrático.
- Prescriptivo: Señala lo que la democracia debería ser; no existe democracia si no se respeta la libertad y la igualdad.
Por ejemplo, en otros países, el gobierno no es igual al de otro, esto puede ser porque se puede (más…)
Hobbes y Maquiavelo: Filosofía Política del Estado, Poder y Sociedad
Thomas Hobbes: El Contrato Social y la Necesidad del Poder Absoluto
El objetivo principal de Thomas Hobbes es fundamentar los principios de la sociedad civil en el mecanismo de la naturaleza humana. Propone una ciencia de la sociedad con la misma objetividad y necesidad que la geometría. Busca explicar, a partir de la naturaleza humana, el origen y la formación de las normas morales y jurídicas, y cómo deben edificarse la sociedad y el Estado para lograr sus fines: la preservación de la paz (más…)
Exploración de las Corrientes Filosóficas: Racionalismo, Empirismo, Idealismo y Más
Racionalismo
Descartes: ‘Solo estoy seguro de lo que pienso’. Confía en la razón y desprecia los sentidos. Para Descartes, razón = experiencia = realidad. Sin embargo, la experiencia puede provocar un exceso de confianza y llevar a una actitud dogmática. Plantea la existencia de ideas innatas y la no experiencia.
Racionalidad teórica: Se ve interrumpida por el caos, ya que no se repite.
Escepticismo
‘No me lo creo’. Duda de que todo sea igual, pero lo pone en práctica (ejemplo: el piano). Actitud (más…)