Filosofía y ética
Racionalismo y Empirismo: Fundamentos del Conocimiento en la Filosofía
Racionalismo
Todo conocimiento proviene de la sola razón o es por aplicación de la razón a la experiencia (modelo de la matemática).
Contingente: Descartes, Spinoza, Leibniz, Wolff.
Supuestos ontológicos: La realidad es racional, formal, existen esencias.
¿Cuál es el origen del conocimiento?
- Ideas claras y evidentes (no puedo dudar lógicamente de ellas), obtenidas por intuición intelectual “a priori” (son innatas).
- Principios y reglas del razonamiento lógico-deductivo y del método racional. (más…)
Hume, Marx, Arendt: Empirismo Radical, Alienación y Acción Política
David Hume: Empirismo Radical y Escepticismo
David Hume fue un filósofo empirista escocés de mediados del siglo XVIII. Su empirismo es considerado más radical que el de John Locke, ya que no aceptará un conocimiento que vaya más allá de los sentidos, porque sostiene que todo conocimiento deriva de la experiencia. También niega la idea de sustancia de Descartes, argumentando que no podemos tener impresiones directas de estas.
¿Por qué, para Hume, “la razón es esclava de las pasiones”? (más…)
La Ética Emotivista de Hume y la Naturaleza Humana según Rousseau
La Ética Emotivista de David Hume
La teoría del conocimiento de David Hume es solo una parte de su proyecto más amplio expuesto en el Tratado de la Naturaleza Humana, donde busca desarrollar una ciencia integral sobre la naturaleza humana.
La ética de Hume se inspira en el emotivismo de Hutcheson, afirmando que las acciones se valoran según los sentimientos de agrado o desagrado que provocan. Para Hume, la moral se basa fundamentalmente en las emociones, no en la razón. Son las pasiones las (más…)
Descartes: Método, Duda y Sistema Filosófico Moderno
Descartes: el método y su aplicación
René Descartes (1596-1650) es considerado el padre de la filosofía moderna. Influenciado por la ciencia renacentista, sentó las bases del idealismo y el mecanicismo. Su obra establece una distinción fundamental entre método y sistema:
- Método: Conjunto de reglas para alcanzar la verdad filosófica.
- Sistema: Verdades filosóficas obtenidas mediante el método.
Los supuestos del método
Descartes buscó unificar todas las ciencias bajo un único método, llamándolo (más…)
Rousseau y Kant: Perspectivas sobre Humanidad, Sociedad y Razón
Jean-Jacques Rousseau
El Ser Humano: Estado Natural vs. Sociedad
Para Rousseau, el ser humano no nació malo. Al contrario, en su estado natural, el hombre era bueno, libre, vivía en paz con los demás y se guiaba por su instinto de cuidarse a sí mismo (amor de sí) y por la compasión hacia otros. En ese estado, no había necesidad de compararse, ni de tener más que el otro, ni de dominar. Las personas eran felices con lo básico y no tenían deseos excesivos.
El problema comienza cuando el ser (más…)
El pensamiento de Hume y Rousseau: Empirismo, Moral y Contrato Social
El Pensamiento de Hume
Problema del Conocimiento en Hume
Hume, principal representante del empirismo junto con Locke, sostiene que la única fuente válida del conocimiento es la experiencia a través de los sentidos. Rechaza las ideas innatas y considera la mente como una tabula rasa. Para él, todo contenido mental son percepciones, divididas en:
- Impresiones: experiencias directas.
- Ideas: copias debilitadas de las impresiones en la memoria.
También distingue entre percepciones simples (indivisibles) (más…)
Conceptos Fundamentales en Sociología y Teoría Política Clásica
Comparación Marx y LaSalle
Marx: representa clase obrera / lucha de clases / revolución / dictadura del proletariado / internacionalismo.
LaSalle: Representa clase obrera / lucha de clases / democracia / reformismo / nacionalismo / propiedad privada.
Las Internacionales Obreras
Primera Internacional
Surgió en una segunda reunión en Londres donde se resolvió conformar una federación internacional de trabajadores. Se proponía la destrucción del sistema económico y reemplazarlo por otro que permitiera (más…)
La Crítica de Marx al Capitalismo: Plusvalía, Alienación y Materialismo Histórico
Crítica al Sistema Capitalista
El capitalismo, como sistema económico, se basa en el capital como un valor que se valoriza a sí mismo. Podemos definir el capital como el dinero que el capitalista posee e invierte en la producción de bienes que la sociedad necesita, adquiriendo maquinaria, materias primas y fuerza de trabajo. Una vez reunidos estos elementos, el capitalista organiza la producción de los bienes con el objetivo de obtener una ganancia, es decir, más dinero del que invirtió inicialmente. (más…)