Filosofía y ética
Explorando el Pensamiento de Immanuel Kant: De la Crítica del Conocimiento a la Moral Autónoma
Introducción a la Filosofía Kantiana
Los problemas que Kant resuelve (el conocimiento y la realidad, el ser humano, la ética y la política) se pueden recoger en tres preguntas fundamentales:
- ¿Qué puedo conocer?
- ¿Qué me cabe esperar?
- ¿Qué debo hacer?
El conocimiento humano comienza en la experiencia —dice Kant—, pero esto no implica que todo lo que conocemos se derive de la experiencia.
La Crítica al Empirismo
Primero hemos de tener percepciones sensibles, pero a continuación podemos pensar (más…)
Explorando Conceptos Fundamentales de la Filosofía y Pensamiento Occidental
La filosofía es el estudio profundo de ideas sobre la existencia, el conocimiento y la vida. A lo largo de la historia, diversas corrientes y pensadores han abordado estas cuestiones fundamentales.
Ramas Principales de la Filosofía
- Ontología: Parte de la filosofía que estudia lo que existe y cómo se define el ser.
- Gnoseología: Estudio del conocimiento: cómo lo adquirimos y qué tan cierto es.
- Epistemología: Estudio del conocimiento científico y sus fundamentos.
- Ética: Reflexión sobre lo correcto (más…)
Fundamentos del Pensamiento Moderno: Kant y Marx
La Filosofía de Immanuel Kant: Conocimiento y Moral
El Giro Copernicano en el Conocimiento: Epistemología Kantiana
Immanuel Kant plantea una nueva forma de entender el conocimiento a través de su “giro copernicano”, que supone un cambio radical en la filosofía. Hasta entonces, se pensaba que el conocimiento dependía de cómo el mundo era en sí mismo. Sin embargo, Kant sostiene que es el sujeto quien impone condiciones a la realidad para poder conocerla. Es decir, no conocemos las cosas tal como (más…)
Poder, Legitimidad y Estado: Conceptos Esenciales en Filosofía Política
Introducción al Concepto de Poder
El concepto de poder es central en la filosofía política y la ética, abordado por diversos pensadores a lo largo de la historia. A continuación, exploramos sus definiciones, características, elementos y tipos, así como su relación con la burocracia, las formas de gobierno y la legitimidad.
Definiciones Clave del Poder
Aristóteles
Para Aristóteles, el poder político es aquel que se da entre hombres que son libres e iguales, mediante un proceso de comunicación (más…)
De la Voluntad General a la Lucha de Clases: Libertad y Sociedad en Rousseau y Marx
Rousseau: Del Estado de Naturaleza al Contrato Social
En este fragmento de El contrato social, Jean-Jacques Rousseau reflexiona sobre el paso del ser humano del estado de naturaleza a la vida en sociedad. Expone que llega un momento en que los individuos, por sí solos, ya no pueden resistir los obstáculos que amenazan su conservación. La fuerza individual deja de ser suficiente, por lo que surge la necesidad de unirse con otros para formar una fuerza común. La tesis principal del texto es que (más…)
Ética Pública y Privada: Fundamentos, Distinciones y Patologías en la Sociedad Moderna
La Distinción Fundamental: Ética Pública y Ética Privada
Hasta la Edad Moderna no existió una verdadera separación entre la ética pública y la ética privada. Incluso a partir de entonces, han existido y siguen existiendo numerosos casos de confusión entre ambas, o de imposición de una sobre la otra. A continuación, exploraremos las diferencias entre ambos tipos de ética (o de moral, términos que aquí se utilizan indistintamente).
La Ética Privada: Un Camino Individual hacia la Autonomía
La (más…)
La Escuela del Derecho Libre: Fundamentos, Impacto y Críticas en la Teoría Jurídica
La Libre Investigación en el Derecho
A. La Escuela del Derecho Libre
Es una corriente con tendencias heterogéneas, pero con algunas ideas comunes que se han desarrollado de manera diversa dentro del movimiento global de la llamada “reacción antiformalista”. Supone una reacción frente al racionalismo del siglo XVIII. Este movimiento jurídico también se relaciona con el antiformalismo y la crítica al conformismo y la tradición en el arte y la religión.
Tiene relación fundamentalmente con (más…)
La Enfermedad a Través del Tiempo: Conceptos y Sistemas Médicos Históricos
La Enfermedad como Fenómeno Histórico
Concepto de Enfermedad
- Varía con el tiempo y las culturas (políticas, estéticas, religiosas), como el ‘mal de ojo’.
Concepto de Enfermedad Social
- Depende de las condiciones sociales (económicas, educativas, profesionales).
- Son aquellas que provienen de la propia organización social (ej., alcoholismo).
- La enfermedad, para que exista, debe ser sancionada por la comunidad.
Concepto de Salud
- Antiguamente: Ausencia de enfermedad.
- OMS/WHO (1948): “Estado de completo (más…)
Nietzsche y Rousseau: Explorando el Vitalismo, el Conocimiento y el Contrato Social
Nietzsche: Vitalismo, Conocimiento y Crítica a la Cultura Occidental
La Filosofía como Tarea y Mensaje Personal
Nietzsche vive su filosofía como una “tarea” y como un “mensaje” personal. Es un hombre enfermo que quiere devolverse la salud y sanar también a una civilización enferma y decadente, dominada por una moral tradicional antinatural que convierte al hombre en el esclavo ideal; una civilización que desvaloriza este mundo y afirma la existencia de otro sobrenatural, como el dogmatismo (más…)
Explorando la Filosofía y la Ética: Conceptos Esenciales y Pensadores Clave
Fundamentos de la Ética y la Moral
Definiciones y Alcance
1.- ¿De qué se encarga la ética y la moral?
Respuesta: De que las ideas, conductas y costumbres que desarrolla una persona deben apegarse a un esquema que permita considerarlas como aceptables o buenas.
23.- ¿Cuál es el significado de la palabra “moral”?
Respuesta: Su significado denota el carácter de una conducta en cuanto que ha sido adquirida por la costumbre y consiste en el esfuerzo por guiar, a través de normas y leyes, la conducta (más…)