Español

El gitano de Lorca: símbolo de libertad y tragedia

La libertad individual choca con el destino en la obra de Lorca. Sus personajes, mayormente pertenecientes a minorías vulnerables, reflejan vivencias dolorosas: deseos insatisfechos, amores imposibles, marginación, represión de instintos, maternidades frustradas, falta de libertad, soledad, incomprendidos, y la tragedia es el desenlace cuando desafían las normas establecidas.

La poesía de Lorca es rica en simbolismo, remitiéndose al mundo del mito y la memoria ancestral. Los conflictos principales (más…)

La Generación del 98: Unamuno, Azorín, Baroja, Valle-Inclán y Machado

La Generación del 98

Contexto histórico

En 1895 se produce el levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas. España sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París por el que Cuba consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos. Esto provocó en España una ola de indignación y protesta que se manifestó en la literatura a través de los escritores de la Generación del 98.

Características de la Generación (más…)

Generación del 27: Contexto, Características y Autores

Introducción: Contexto Histórico y Cultural

Los autores de la generación del 27 publicaron sus primeras obras entre la segunda y la tercera década del S. XX. Coincide en España con la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República. La guerra civil española (1936-1939) marcó definitivamente la trayectoria poética de estos autores. Tras la guerra, tuvieron que marcharse al exilio, lo que disolvió el grupo. Con la generación del 27, la literatura española vive su edad de plata y alcanza (más…)

Modernismo y Generación del 98 en la literatura española

1.1. El Modernismo: Definición y Características

El Modernismo es un movimiento de ruptura con la estética realista anterior y el espíritu burgués. Surge en Hispanoamérica y es introducido en España por Rubén Darío. Sus características fundamentales son las siguientes:

  • Interés por la expresión de la subjetividad y los sentimientos.
  • Cosmopolitismo.
  • Temas principales.
  • Métrica.
  • Lenguaje.
  • Influencias estéticas y culturales.

1.2. La Repercusión del Modernismo en España: Rubén Darío y el Modernismo (más…)

Historia de la poesía española desde 1939

Poesía del 39 a la actualidad

Antes de la guerra civil la creación poética era rica y destacó la prestigiosa G.27 pero tras el final de la guerra civil en 1939 muchos marcharon al exilio y de los que quedaron destacó Miguel Hernández.

La década de los 40

Marcada por las consecuencias de la guerra y predominó la ideología de los vencedores con temas gloriosos para los héroes de la patria o el amor a España, destacaron autores como Leopoldo Panero (escrito a cada instante). A partir de 1944 (más…)

Pedro García Cabrera y Josefina de la Torre: Voces de la Poesía Canaria

Pedro García Cabrera: Un Canto a la Esperanza y la Libertad

Influencias y Trayectoria Poética

La obra de Pedro García Cabrera (1905-1981) está marcada por las influencias del modernismo, el surrealismo y el ultraísmo. Su trayectoria poética refleja los movimientos literarios de su época en España y Europa.

Las Islas en que Vivo es una obra emblemática de García Cabrera, escrita durante el régimen franquista. El poema es un canto a la libertad, un anhelo que surge del sufrimiento causado (más…)

El Novecentismo y la Generación del 14

Novecentismo o Generación del 14

En 1914 surge un movimiento cultural y artístico al que pertenecen pensadores y filósofos, profesores e historiadores que renuevan, sobre todo, el género del ensayo (Ortega y Gasset) pero también la novela y la prosa literaria (Ramón Gómez de la Serna, Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró…). Todos ellos tienen una sólida formación cultural, publican en los mismos periódicos y revistas y quieren modernizar la vida española tanto desde el punto de vista (más…)

Características del adjetivo y otros elementos gramaticales

El adjetivo

Características:

  • Desde el punto de vista morfológico, es portador de los morfemas flexivos de género y número.
  • Desde el sintáctico, forma sintagmas adjetivales.
  • Desde el semántico designa cualidades y propiedades.

La forma del adjetivo

El adjetivo tiene raíz y afijos.

Afijos flexivos:

Son, como en el sustantivo, el género y el número.

El género

El adjetivo no tiene género propio. Adjetivo de una terminación y adjetivo de dos terminaciones.

El número

El adjetivo refleja el número con (más…)

Literatura Medieval Española

Los Romances

Son poemas de carácter narrativo, no muy extensos, compuestos por un número indefinido de versos octosílabos, con rima asonante en los pares y quedando libre los impares. Es originalmente oral, cantada o recitada con acompañamiento musical. Se dividen 3 bloques: romancero viejo (romances tradicionales), romances juglarescos (romancero nuevo) y romancero oral moderno.

Amor Cortés

Forma de expresar sentimientos amorosos acorde con la mentalidad de la nobleza de la época, estaba basado (más…)

Ir arriba