Español
Evolución de la Novela Española desde 1936 hasta 1974
Novela Española desde 1936 a 1974
La narrativa de la década de 1930 y la novela de exilio
La novela de los años 30, al igual que la poesía, tendió hacia la rehumanización y el compromiso social, abandonando la deshumanización de los años 20. En esta línea se encuentra la literatura de Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala y Rosa Chacel, quienes, al acabar la guerra, marchan al exilio por su apoyo a la República. Su obra se realiza al margen de la literatura que se hace en España y, (más…)
Aplicaciones Didácticas de las TIC en la Educación Musical: La Voz y el Canto
APLICACIONES DIDÁCTICAS DE LAS TIC
Orientaciones prácticas de las TIC
Tecnologías de la información y la comunicación:
- Facilitar otras realidades (escuchar, editar sonido)
- Sencillez y accesibilidad en el funcionamiento (reproducir imagen y sonido)
- Progresión en la dificultad (editores de audio y partituras)
- Formatos de presentación y manejo atractivos al alumnado
Elementos básicos para su aplicación:
- Ordenador + tarjeta de sonido + altavoces + micrófono + pantalla + Internet
Herramientas tecnológicas (más…)
Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Desde la Posguerra al Boom Literario
La Novela Española de Posguerra
Tras la Guerra Civil española, la literatura del país experimentó una profunda transformación. Durante los años 40, en un contexto de ruptura con el pasado, coexistieron diversas tendencias, como la novela nacionalista “heroica” impulsada por el régimen y la novela fantástica. Sin embargo, surgieron escritores que plasmaron el dramatismo de la guerra y sus consecuencias, adentrándose en la desolada sociedad de la posguerra.
El Tremendismo y la Renovación Narrativa
En (más…)
La poesía española de posguerra: de la desolación al compromiso
Años 40: Primera generación de posguerra o generación escindida o generación del 36.
Dámaso Alonso ha clasificado la poesía de esta época en dos grupos:
Poesía arraigada
Estos poetas elaboran su obra en torno a la revista Garcilaso y la España que aparecen en sus versos es un país idealizado y eso se refleja a través de un lenguaje clásico y esteticista. Es una poesía inspirada en los poetas del Siglo de Oro que trata temas tradicionales como el sentimiento religioso, el amor, el paisaje, (más…)
Tipos de oraciones compuestas: Coordinadas y Subordinadas
Oraciones coordinadas
Las oraciones compuestas por coordinación son oraciones formadas por dos o más oraciones que se unen mediante una conjunción sin que ninguna de ellas dependa de la otra u otras.
Algunos tipos de oraciones coordinadas son:
- Copulativas: expresan adición.
- Disyuntivas: expresan opción o alternancia entre dos posibilidades.
- Adversativas: expresan contraposición.
Oraciones subordinadas
Oraciones subordinadas sustantivas
Las oraciones subordinadas sustantivas son oraciones subordinadas (más…)
Los Elementos de la Comunicación y Propiedades del Texto
Los elementos de la comunicación
En un acto comunicativo se distinguen seis elementos fundamentales: el código, el emisor, el receptor, el mensaje, el canal y el contexto.
El código está formado por un conjunto de signos y de reglas que permiten construir mensajes. El emisor y el receptor conocen los signos y las reglas de su código y, gracias a este conocimiento, son capaces de realizar las actividades de codificar y de descodificar.
- La codificación es la actividad que permite al emisor componer (más…)
La Guerra Civil Española y su Impacto en la Literatura y el Teatro
Los Efectos de la Guerra Civil y la Posguerra
Novela
Novela idealista:
- Exalta la guerra y el régimen dictatorial.
- Autores: Gonzalo Torrente Ballester, Enrique Jardiel Poncela.
Realismo existencial:
- Refleja la vida amarga y desoladora.
- Temas: soledad, muerte, frustración, desarraigo.
- Autores: Carmen Laforet, Miguel Delibes, Camilo José Cela.
Narrativa del exilio:
- Tema central: España.
- Autores: Max Aub, Ramón J. Sender, Francisco Ayala.
Nada de Carmen Laforet
- Argumento: Una joven llega a Barcelona para estudiar (más…)
Análisis de la obra de Pedro Lezcano: La estética de lo cotidiano y el compromiso social
Pedro Lezcano: Vida y obra
Primeros años y formación
Pedro Lezcano (Madrid, 1920; Las Palmas de Gran Canaria, 2002), aunque nacido en Madrid, vinculó su vida al archipiélago canario, concretamente a la isla de Gran Canaria. Su adolescencia estuvo marcada por la compañía de figuras como Agustín Millares Sall y Ventura Doreste. Lezcano consolidó una formación universitaria que se reflejó en su dominio de la escritura. Las revistas se convirtieron en el primer escenario de sus producciones, (más…)
La Novela Española Contemporánea: Tendencias y Características
Introducción
Tras la muerte de Franco en 1975, se inicia en España la Transición a la democracia. El género novelístico se convierte en el más leído. Encontramos algunos rasgos comunes como: el abandono de la exagerada experimentación de las décadas de los 60 y 70, argumentos nítidos y bien construidos y los personajes coherentes. La guerra civil, la posguerra o el mundo rural continúan siendo temas recurrentes, pero la vida moderna, la ciudad o incluso la tecnología o las drogas se incorporan (más…)