Español

El Euskera: Origen, Evolución y Fenómenos de Lenguas en Contacto

El Euskera

Origen

a) El euskera es una lengua aislada cuyos orígenes siguen siendo un enigma, a pesar de las muchas teorías sobre su procedencia.

b) Actualmente existen dos hipótesis sobre las que no hay pruebas concluyentes:

  • El euskera estaría emparentado con las lenguas caucásicas (habladas entre Turquía y Rusia).
  • El euskera estaría emparentado con las lenguas camíticas (bereber, copto, cusita y sudanés).

c) En cambio, sí parece demostrado que el euskera no es una lengua indoeuropea, y que (más…)

Conceptos Clave de la Lengua Española: Locuciones, Oraciones y Movimientos Literarios

Conceptos clave de la lengua española

Locuciones y frases hechas

Locución: es un grupo de palabras que tiene un significado propio y realiza la misma función que una preposición, una conjunción, un adverbio, etc.

Frase hecha: es una oración que tiene unos elementos fijos y se utiliza siempre con un sentido figurado.

Diferencias entre palabras con y sin tilde

DePreposiciónForma del verbo dar
ElArtículoÉlPronombre personal
MasConjunción adversativaMásCuantificador
Mi, tuDeterminantes posesivosMí, (más…)

Rimas de Bécquer: Temas, Estructura y Recursos Literarios

I   El proceso de creación 
poética como una 
lucha que no consigue 
expresar lo inefable.
Rima  asonante  
10- 12A 10-12A. 
Metáforas (himno gigante y extraño ; Noche del alma: Himno, cadencia);  metonimia (‘y 
estas páginas son de ese himno…’); hipérbaton (‘yo  quisiera escribirle, del hombre 
domando al rebelde, mezquino idioma…’); enumeración bimembre (‘suspiros y risas, 
colores y notas’); apóstrofe (‘¡oh, hermosa!’); exaltación del ‘yo’ anafórico (‘yo (más…)

Clasificación y Formación de Palabras en Español: Una Guía Completa

Clasificación y Formación de Palabras en Español

La Palabra

La palabra es una unidad de la lengua con significado que puede aislarse mediante pausas en la lengua hablada. En la escritura, es lo que va entre dos espacios en blanco. Está formada por monemas.

Morfología

La morfología es la parte de la gramática que estudia la clasificación de las palabras, su composición y las variaciones de forma que tengan.

Monemas

El monema es la unidad lingüística más pequeña dotada de significado. Hay dos (más…)

Conceptos Esenciales del Lenguaje: Fonética, Fonología, Morfosintaxis y Semántica

El Signo Lingüístico

El lenguaje verbal está constituido por un tipo especial de símbolo: el signo lingüístico. Según Saussure, se trata de una unidad indisociable con dos planos: el significante y el significado.

  • Arbitrariedad: La relación entre significante y significado es inmotivada.
  • Convencionalidad: Los usuarios de una misma lengua tienen que aceptar los signos que la componen.
  • Oralidad: Las lenguas son básicamente habladas.
  • Linealidad: El signo lingüístico se desarrolla en el tiempo. (más…)

Exploración del vacío interior: Un poema de Josefina de la Torre

Estructura externa

El poema se compone de trece versos, combinando heptasílabos y alejandrinos (arte mayor y menor). La rima es consonante en los versos 2, 5 y 12, y asonante en los demás versos con rima, quedando cinco versos sueltos. El esquema métrico es: 7a, 14B, 14-, 14-, 7b, 14-, 14B, 14B, 14ª, 14-, 14B, 14B, 14-. Si bien los cinco primeros versos recuerdan a la lira por su combinación de heptasílabos y alejandrinos, el poema no se ajusta a una estrofa conocida. Esta **experimentación* (más…)

Prosa y Teatro Medieval: Evolución y Características

La Prosa Medieval: Orígenes y Desarrollo

En la literatura castellana, la poesía precede a la prosa, siendo las glosas las primeras manifestaciones escritas. Sin embargo, es con Alfonso X el Sabio y la Escuela de Traductores de Toledo cuando el castellano se consolida como lengua literaria.

Alfonso X el Sabio buscó:

  • Recopilar el saber en libros.
  • Divulgar el conocimiento y establecer el idioma.

Para ello, se rodeó de sabios y eruditos, organizando el trabajo en la Escuela de Traductores de Toledo de (más…)

Explorando la Narración: Tipos y Funciones en la Literatura

Los Tipos de Narrador

Narrar es contar. El narrador es quien cuenta la historia. Pero, ¿quién es…?

El narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión de contar la historia. Hay diferentes tipos de narrador según la información de que dispone para contar la historia y del punto de vista que adopta.

Tipos de narrador:

De 3ª persona

Narrador Omnisciente (que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y (más…)

Elementos Clave y Subgéneros de la Narrativa: Estructura, Personajes y Tiempo

Narrativa: Género Épico y sus Componentes

El género épico o narrativo se caracteriza porque un narrador cuenta la historia de un personaje en un espacio y tiempo determinados. Esta historia, o trama, se desarrolla con un planteamiento, un nudo o conflicto y un desenlace.

Componentes Principales de la Narrativa

A- El Narrador

El narrador es la voz que habla en un texto narrativo. Es un emisor imaginario, distinto del autor real. Al escribir, el autor elige un punto de vista o focalización:

Miguel de Cervantes y El Quijote: Un recorrido por su vida y obra

Miguel de Cervantes: Biografía

Nacimiento y primeros años

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547. Debido al trabajo de su padre, cirujano, y a las dificultades económicas familiares, vivió en diversas ciudades españolas: Valladolid, Córdoba, Cabra, Sevilla y Madrid, donde se formó con López de Hoyos. En 1569 se trasladó a Italia, participando en la batalla de Lepanto. De regreso a España, fue cautivo en Argel durante cinco años, hasta su rescate.

Madurez y dificultades

Tras (más…)

Ir arriba