Entradas etiquetadas con transición democrática
Momentos Clave de la Historia de España: De la Guerra Civil a la Transición Democrática
La Guerra Civil Española (1936-1939)
El Estallido de la Guerra: La Sublevación Militar
El 17 de julio de 1936, en Melilla, se inició la sublevación militar contra la República, con la participación de figuras clave como el coronel Yagüe, jefe de la Legión. El alzamiento se extendió rápidamente al resto del protectorado marroquí. Entre el 17 y el 18 de julio, la mayoría de las guarniciones militares del resto de España se unieron al golpe de Estado. El Gobierno de la República tardó (más…)
España desde 1975: Transición Democrática, Consolidación y Evolución Socioeconómica
Transición a la Democracia (1975-1978)
Inicio de la Democracia. 22/11/1975: Juan Carlos I de Borbón, Rey de España. La transición democrática es el cambio desde la dictadura a la democracia y culmina con la Constitución de 1978.
Alternativas:
- Rupturista: Defendida por PSOE y PC.
- Disolución inmediata de las instituciones franquistas.
- Amnistía para presos políticos.
- Legalización de partidos políticos.
- Convocatoria de las Cortes Constituyentes.
- Reformista: Alianza Popular y UCD.
- Alcanzar la democracia (más…)
Guerra Civil Española, Franquismo y Transición Democrática: Claves Históricas
La Guerra Civil Española: Sublevación, Etapas y Evolución
14.5. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. Etapas y evolución de las dos zonas.
El 17 de julio de 1936, el ejército de Marruecos se sublevó contra el gobierno, y el general Franco, al día siguiente, se puso al frente de esas tropas. Al día siguiente se produjeron levantamientos en todas las provincias. El fracaso militar y la incapacidad gubernamental convirtieron el golpe de Estado del ejército en (más…)
Documentos Históricos: Clasificación, Identificación y Análisis
Clasificación de Documentos
Documento 1: Acuerdo Político del Congreso de Munich
- Tipo: Texto político
- Naturaleza: Fuente primaria
- Contenido: Requisitos para la pertenencia de España a las instituciones europeas
Documento 2: Gráfico de Víctimas Mortales de ETA
- Tipo: Gráfico social y político
- Naturaleza: Fuente secundaria
- Contenido: Número de víctimas mortales de ETA desde 1968 hasta 2010
Documento 3: Carteles de la Guerra Civil
- Tipo: Carteles políticos
- Naturaleza: Fuente primaria
- Contenido: Apoyo (más…)
Historia de España: Del siglo XVIII a la Transición Democrática
Siglo XVIII
Finales del siglo XVIII
Atraso cultural preocupante, con una tasa de alfabetización del 6%.
Siglo XIX
Arte y Cultura
Escasos medios económicos. La Iglesia y los municipios no financian el arte ni la cultura. La industrialización provoca el éxodo rural, aumentando la escolarización y reduciendo el analfabetismo (65%).
Arte:
- Goya: Neoclásico durante el reinado de Fernando VI (Puerta de Toledo, Congreso de los Diputados).
- José Aparicio: Pintura costumbrista (“El hambre en Madrid”).
- Escultura: (más…)
El Contubernio de Munich: camino hacia la democracia y Europa
Resolución aprobada en el Congreso del Movimiento Europeo de Munich
Resolución aprobada en el Congreso del Movimiento Europeo de Munich celebrado los días 7 y 8 de junio de 1962 a propuesta de los 118 delegados españoles en la que se concretan los requisitos que debe cumplir España para ser miembro de la CEE. Es una fuente primaria, de naturaleza y contenido político.
Requisitos para la integración europea
“…la integración, ya en forma de adhesión, ya de asociación, de todo país a Europa, (más…)