Entradas etiquetadas con siglo XX
Evolución de la Novela Española: Desde la Guerra Civil hasta el Siglo XXI
La Literatura Española en la Década de 1930
La literatura española de la década de 1930 a 1939 es un período marcado por la convulsión política y social, especialmente por la Guerra Civil Española (1936-1939). Este contexto influyó profundamente en la producción literaria de la época.
Contexto Histórico
La década de 1930 estuvo marcada por grandes cambios y conflictos en España:
- Segunda República (1931-1939): Un período de intentos de reformas democráticas y sociales.
- Guerra Civil Española (más…)
España entre 1876 y 1936: Crisis, Reformas y Conflictos
La Crisis del Sistema de la Restauración (1876-1923)
Este periodo se caracteriza por la crisis de los partidos dinásticos, el avance de los partidos antisistema y la progresiva presencia del Ejército. Los partidos dinásticos entran en una crisis de liderazgo, tras la desaparición de la primera y segunda generación (Cánovas-Sagasta y Maura-Canalejas) que provocará la fragmentación de estos partidos y la formación de gobiernos cada vez más débiles.
Mientras tanto, los partidos antisistema (más…)
Evolución de la Administración Pública en España: Siglos XIX y XX
Siglo XIX: Clientelismo y Primeras Reformas
En el siglo XIX, el Estado administrativo se caracterizaba por el clientelismo, la presencia de funcionarios cesantes y una gran inseguridad laboral a nivel local y estatal, lo que provocaba enormes revoluciones en la plantilla del funcionariado.
El Sexenio Democrático, iniciado en 1868, supuso un cambio significativo. La Primera República transformó el reparto de poder e instauró la excepcionalidad jurídica, estableciendo una República Federal en (más…)
Evolución Política y Social de España: Siglo XIX y XX
El Antiguo Régimen y su Crisis (Reinado de Carlos IV y Fernando VII)
La etapa que vamos a tratar se circunscribe a los reinados de Carlos IV y Fernando VII, y es una etapa especialmente trascendental y convulsa en la Historia de España. En el primer reinado vemos los intentos de impedir la penetración de las ideas revolucionarias francesas en la Península, así como un posterior acercamiento a Francia por parte de Godoy, primer ministro de Carlos IV. Fruto de ese acercamiento es la derrota de (más…)
Evolución del teatro español en la segunda mitad del siglo XX y la obra de Buero Vallejo
El teatro español en la segunda mitad del siglo XX. La dramaturgia de Antonio Buero Vallejo
El teatro español va a seguir, más o menos, la misma trayectoria que la narrativa o la poesía. Surgirán nuevas propuestas a manifestaciones tradicionales. Se recuerda a Lorca y Valle-Inclán.
A. El teatro de evasión
A partir de 1939, el panorama escénico quedó marcado por la muerte de varios dramaturgos (Lorca, Valle-Inclán), así como por el exilio de otros autores, que prosiguieron en el extranjero (más…)
Literatura Española: Contexto Histórico, Modernismo y Generación del 98
Contexto Histórico: El Modernismo y la Generación del 98
La literatura modernista se encuadra en un complejo contexto histórico. En el plano social, los últimos años del siglo XIX preludiaron el estallido de importantes revueltas en toda Europa, que desembocaron en la Revolución Rusa en 1917. En el plano político, las tensiones producidas por los procesos de colonización de África y Asia condujeron a la Primera Guerra Mundial (1914-1918). En el caso de España, 1898 fue el año de pérdida (más…)
Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Obra
Miguel Hernández, poeta del siglo XX, comenzó a escribir poesía a la temprana edad de 15 años. Sus primeros poemas, dedicados a la huerta donde vivía, estaban influenciados por sus precedentes en la literatura, desde los clásicos como Virgilio hasta sus contemporáneos García Lorca o Neruda, pasando por los grandes escritores del Siglo de Oro. Sin embargo, fue el contexto político el que condicionó gran parte de su obra. Su adolescencia fue contemporánea a la implantación de la República, (más…)
La Novela Española: Un Reflejo de la Sociedad desde la Posguerra hasta los Años 70
La Novela Española de Posguerra: Un Reflejo de la Sociedad
El ambiente literario de los años 40 refleja el difícil momento por el que están pasando los españoles tras la Guerra Civil: una férrea censura. Se ha roto toda comunicación literaria con las corrientes europeas, porque los grandes novelistas europeos, como Proust, Joyce o Kafka, no consiguen atravesar la censura. La única tradición a la que tienen acceso los autores de estos años es la novela de la generación del 98, principalmente (más…)
Evolución de la Narrativa y el Teatro en España: Siglo XX
La Narrativa Española desde 1939 hasta los Años 70
La Guerra Civil irrumpe en un momento en que la novela se decanta hacia posturas sociales y comprometidas, abandonando las experiencias vanguardistas anteriores. La propia guerra acentúa ese carácter ideológico, de manera que la mayoría de los novelistas escriben en defensa de sus ideales: republicanos (Sender, Anconada) o nacionales (Foxá, García Serrano). Tras la guerra, en los años cuarenta, muchos de los escritores partidarios de la (más…)
El Franquismo: Pilares Institucionales, Evolución Política y Desarrollo Económico (1939-1975)
Pilares Institucionales y Sociales del Régimen Franquista
Los tres grandes pilares institucionales de la dictadura de Franco fueron el ejército, el partido único y la Iglesia Católica.
1. El Ejército
El ejército fue el más destacado sostén del régimen y participó activamente en el poder, ya que buena parte de los ministros y gobernadores civiles eran militares de carrera.
2. El Partido Único
El partido único, denominado Falange Española Tradicionalista y de las JONS, se encargó de dotar (más…)
