Entradas etiquetadas con siglo XX

La Dramaturgia de la Generación del 27: Federico García Lorca y el Contexto Teatral Español

Contexto del Teatro Español en la Época

El teatro comercial a finales de los años veinte y durante la Segunda República no difiere en gran medida del de las décadas anteriores; por lo que se basaba en la capacidad de atracción de un público sin inquietudes estéticas ni intelectuales. Seguían predominando comedias al estilo de Benavente, el teatro poético, las piezas cómicas y los espectáculos musicales.

Aun así, se llevaron a cabo intentos de renovación dramática, que propiciaron, de (más…)

La Generación del 27: Un Legado Poético Inmortal en la Literatura Española del Siglo XX

Entre 1918, año en el que comienzan a desarrollarse los movimientos de vanguardia en España, y 1936, la literatura española conoció un momento de esplendor. De entre los muchos escritores que publicaron durante estos años, destacó un grupo de poetas en los que, a pesar de las profundas diferencias que separaban su obra, se advirtieron desde muy temprano unas inquietudes y unos gustos estéticos comunes, llegando a constituir muy pronto un grupo de verdaderos amigos.

Comenzaron a publicar entre (más…)

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Teatro y Novela (1900-1970)

Teatro Español hasta 1939: Tendencias y Figuras Clave

El teatro español desde principios del siglo XX hasta 1939 se caracterizó por el predominio de un teatro comercial, creado principalmente para entretener a la burguesía. Este tipo de teatro, con toques de humor, sentimentalismo y una crítica suave, no supo renovarse y, con el tiempo, quedó anticuado.

Principales Tendencias del Teatro Comercial

  • Drama Burgués: Con Jacinto Benavente como máximo exponente, quien alcanzó gran éxito con obras (más…)

Fundamentos de las Ciencias Sociales: Modernidad, Siglo XX y Sociología Clásica

La Modernidad y el Urbanismo: Baudelaire y Berman

Charles Baudelaire: “Los ojos de los pobres”

Marshall Berman: “La familia de ojos”

El texto de Baudelaire describe características de la modernidad que lo distinguen de escenas anteriores de amor y lucha de clases. La diferencia fundamental reside en el espacio urbano donde se desarrolla la escena: el bulevar. Esta innovación urbanística, la más espectacular del siglo XIX, representó un paso decisivo hacia la modernización.

Estos bulevares (más…)

El Franquismo en España: Cronología y Transformaciones (1939-1975)

Contexto Histórico del Franquismo

Tras el fin de la Guerra Civil española en 1939, el régimen franquista instauró una dictadura de carácter autoritario, con un partido único (FET y de las JONS), represión de la oposición y control absoluto de los medios de comunicación. Inicialmente, se adoptó una política económica autárquica, basada en la autosuficiencia nacional y el aislamiento del exterior. Esta etapa, que se prolongó hasta mediados de los años cincuenta, estuvo marcada por la (más…)

Panorama de la Poesía Española: Desde Miguel Hernández hasta Hoy

Poesía de Miguel Hernández: Evolución y Temática

La poesía de Miguel Hernández tiene una evolución poética que va de una forma difícil a una más sencilla. Se pueden distinguir varias etapas:

  • Primera etapa: Vanguardia y misticismo

    Corresponde a obras como Perito en lunas, de inspiración gongoriana y vanguardista, caracterizada por su complejidad y barroquismo, con una temática religiosa y mística.

  • Segunda etapa: Compromiso social y dolor

    Corresponde a una poesía comprometida, con textos (más…)

El Teatro Español Pre-Guerra Civil: Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro Español Anterior a 1936: Federico García Lorca y Ramón María del Valle-Inclán

El teatro español anterior a 1936 es muy variado. Destaca, junto a Federico García Lorca, la obra dramática de Ramón María del Valle-Inclán, que crea el esperpento. Pero antes de centrarnos en estos dos grandes escritores, vamos a trazar un panorama del teatro en las primeras décadas del siglo XX.

La Comedia Burguesa: Jacinto Benavente

El teatro que triunfa en la época es la comedia burguesa de Jacinto (más…)

El Régimen Franquista: Pilares, Institucionalización y Fases Clave (1939-1975)

Pilares Fundamentales del Régimen Franquista

También lo eran los mandos de la Guardia Civil y de la Policía Armada, que constituían el llamado poder disuasorio. Los tribunales de justicia también intervinieron a menudo en la represión de lo que se consideraban delitos políticos.

La Jerarquía Eclesiástica: Poder Legitimador

La jerarquía eclesiástica y buena parte del clero constituyeron el poder legitimador de la dictadura franquista ante la opinión católica nacional e internacional. La (más…)

La España del Siglo XX: Dictadura, República y Guerra Civil (1923-1939)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Orígenes y Legado

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) fue una respuesta autoritaria a la crisis del sistema de la Restauración, con el respaldo del rey Alfonso XIII. En septiembre de 1923, el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado, iniciando el Directorio Militar (1923-1925), durante el cual suspendió la Constitución, disolvió las Cortes y concentró todos los poderes. Se fundaron la Unión Patriótica, partido oficialista, y el Somatén, (más…)

La Guerra Civil Española y el Franquismo: Un Recorrido Histórico

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Historiografía y Orígenes del Conflicto

La Guerra Civil Española ha generado una extensa bibliografía. Su estudio ha pasado por diversas etapas interpretativas:

  • Durante el conflicto, los relatos eran propagandísticos. Los republicanos se veían como víctimas de una sublevación fascista, mientras los nacionales justificaban su alzamiento como defensa de la patria y la religión.
  • En la posguerra, se impuso el discurso franquista de cruzada contra el marxismo. (más…)
Ir arriba