Entradas etiquetadas con siglo XX
Belle Époque y la Primera Guerra Mundial: Un Periodo de Transformación y Conflicto
Belle Époque y la Primera Guerra Mundial
La Belle Époque es el nombre que se da a los años que precedieron a la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
- Caracterizada por una gran expansión económica, pero también por el crecimiento de las tensiones nacionales e imperialistas.
- La Segunda Revolución Industrial había impulsado a las potencias a adquirir más colonias, lo que generó muchos conflictos.
Surge una época de revoluciones:
- Las condiciones de los obreros mejoraban en los países avanzados (más…)
La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Guerra Civil (1931-1936)
Introducción: El nacimiento y fin de la Segunda República
La Segunda República Española surgió tras la crisis de la monarquía de Alfonso XIII, debilitada por su apoyo a la dictadura de Primo de Rivera. La evolución política de la República estuvo marcada por la crisis económica de 1929 y la creciente polarización política entre fascismo y comunismo. El nuevo régimen se presentó como una oportunidad para democratizar y modernizar España a través de un ambicioso programa de reformas (más…)
San Manuel Bueno, Mártir: Fe, Paradoja y Sacrificio en Valverde de Lucerna
Temática Principal y Temas Secundarios en *San Manuel Bueno, Mártir*
A lo largo de la obra *San Manuel Bueno, Mártir*, de Miguel de Unamuno, se abordan diversos temas, pero el principal es la fe religiosa de un pueblo, sostenida por su párroco, Don Manuel, quien, paradójicamente, no cree en la existencia de Dios. Este secreto es conocido solo por unos pocos.
Otros temas relevantes en la novela incluyen:
- El amor de Ángela Carballino hacia su pueblo, Valverde de Lucerna, demostrado en sus descripciones (más…)
Opresión y Libertad en ‘La Casa de Bernarda Alba’: Un Drama Rural de Lorca
Contexto Histórico y Literario de ‘La Casa de Bernarda Alba’
El teatro español del primer tercio del siglo XX se divide en dos tendencias principales: el teatro comercial, que triunfaba entre la burguesía y seguía los gustos de la época, con Jacinto Benavente como máximo exponente; y el teatro innovador y experimental, que exploraba nuevas formas dramáticas y planteaba problemas existenciales, sociales y políticos. Dentro de esta segunda corriente, destacan dos dramaturgos fundamentales: (más…)
Poesía Española de Posguerra: Evolución, Tendencias y Autores Clave (1940-Actualidad)
La Poesía Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Corrientes (1940-Actualidad)
La Guerra Civil española (1936-1939) marcó un antes y un después en la literatura, y la poesía no fue una excepción. Este recorrido explora la evolución de la poesía española desde la década de 1940 hasta nuestros días, destacando las principales corrientes, autores y obras.
La Década de 1940 y Principios de 1950: Entre el Arraigo y el Desarraigo
La Guerra Civil supuso un corte abrupto en la evolución (más…)
Exploración de la Poesía de Machado: Símbolos, Emociones y Paisajes
1. “Yo voy soñando caminos”
Contextualización
Escrito en la etapa modernista de Machado, este poema refleja su introspección y melancolía. La obra nace en un contexto de crisis nacional tras el “Desastre del 98”, en una España marcada por la pérdida de sus últimas colonias. En este marco, Machado explora temas como el paso del tiempo, la nostalgia y el vacío existencial, utilizando el paisaje como proyección emocional.
Métrica y estructura externa
- Versos: 24 octosílabos (arte menor) (más…)
Exploración de la Poesía de Antonio Machado: Temas, Estructura y Significado
“Yo voy soñando caminos”
Este poema aparece publicado en el libro Soledades. El yo poético, en su caminar ensoñado por un entorno lleno de luz y sumergido en sus pensamientos, recuerda una canción popular en la que se expresa la pérdida de un “doloroso amor”. El paisaje, en su vinculación con el sentir del poeta, se oscurece y, al igual que el sentimiento amoroso, se va desvaneciendo. Ante esa pérdida, el poeta expresa su añoranza por ese sentimiento sufrido y a la vez ansiado. El tema de (más…)
Explorando la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Autores, Tendencias y el Boom Literario
La Narrativa Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX
Los países hispanoamericanos alcanzaron la independencia de España en la primera mitad del siglo XIX, salvo Cuba y Puerto Rico que se independizaron en 1898. Sin embargo, esta independencia no logró que los países hispanoamericanos prosperaran económicamente, pues pasaron de una dependencia europea a otra, la de Estados Unidos, que en cierto modo explotó a estos países y los controló políticamente. Hispanoamérica se ha debatido (más…)
Análisis del Teatro Español: Benavente, Valle-Inclán y Lorca
En el panorama general del teatro de la primera década del siglo XX, se diferenciaban la producción que contaba con el favor de los espectadores y las propuestas que constituyeron intentos de renovación, que no tuvieron éxito en su momento. Así, en líneas generales, podemos distinguir:
- El teatro comercial: La hegemonía del teatro de más éxito en la época corresponde a Jacinto Benavente; también gozaron de gran aceptación por parte del público el teatro cómico y el teatro en verso. (más…)