Entradas etiquetadas con siglo XX
Transformaciones Globales Post-Guerra: Descolonización, Guerra Fría y Fin del Comunismo
La Descolonización y sus Consecuencias
Causas de la Descolonización
La Segunda Guerra Mundial fue un factor clave: las colonias participaron en el conflicto, lo que les hizo adquirir conciencia de su importancia y debilitó el prestigio de las potencias coloniales. Los movimientos nacionalistas: tras la guerra se difundieron ideas nacionalistas, basadas en el liberalismo y el marxismo, que defendían el derecho de los pueblos. El surgimiento de líderes carismáticos: líderes formados en Europa (más…)
Música en Hispanoamérica: Del Siglo XIX al XX
Hispanoamérica del Siglo XIX
La obra de Corredano y Elis se presenta como un antecedente fundamental, siguiendo la línea de Behague. El estado de la investigación en Hispanoamérica es considerablemente mayor en este periodo. Iniciamos el siglo bajo el reinado de Carlos IV, con Hispanoamérica dividida en cuatro virreinatos: Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata, organizados en capitales. Estas regiones buscaban su independencia. España fue invadida y ofreció resistencia, al (más…)
Movimientos Artísticos Clave del Siglo XX: Informalismo, Pop Art, Expresionismo Abstracto e Hiperrealismo
Contexto Histórico del Siglo XX
En la segunda mitad del siglo XX, el mundo experimentó importantes transformaciones políticas, sociales y culturales. Tras la Segunda Guerra Mundial, emergieron dos superpotencias, Estados Unidos y la URSS, que protagonizaron la Guerra Fría, marcada por la carrera armamentística y conflictos indirectos en países como Corea y Vietnam. La caída del Muro de Berlín y la desaparición del bloque comunista dieron paso a la expansión del capitalismo y a la transición (más…)
La Transformación Educativa en España: Del Regeneracionismo a la Escuela Graduada (1898-1910)
La Escuela y el Regeneracionismo en España
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, había en España un afán reformista-regeneracionista que planteaba la necesidad de cambiar el sistema educativo. Se concebía la educación como un gran medio, pero a su vez como un problema que había que resolver para la regeneración nacional.
Se analizaba la situación por la que atravesaba la educación en nuestro país, que puso de manifiesto:
- El abandono de nuestro sistema educativo.
 - La situación (más…)
 
Guerra Fría: Conceptos Clave y Conflictos Históricos del Siglo XX
Conceptos Clave de la Guerra Fría
Telón de Acero
Expresión acuñada por Winston Churchill en 1946 para describir la división de Europa entre el bloque capitalista occidental y el comunista oriental. Simbolizaba la falta de comunicación y libertad entre ambos lados, marcando el inicio de la Guerra Fría.
COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica)
Organización creada por la URSS en 1949 para coordinar la economía de los países comunistas de Europa del Este, favoreciendo su desarrollo dentro del (más…)
Novecentismo y Vanguardias: Pilares de la Renovación Literaria Española del Siglo XX
Novecentismo y Generación del 14: La Búsqueda de la Modernidad Intelectual
El Novecentismo, también conocido como Generación del 14, se caracteriza por el racionalismo; es decir, el análisis frío, objetivo y racional de la realidad y sus problemas. Heredan la postura comprometida con la sociedad y el problema de España, pero adoptan una postura más intelectual. Apuestan por la modernización del país siguiendo modelos europeos, basados en el desarrollo de la ciencia y la educación.
Defienden (más…)
Panorama Literario Español del Siglo XX: Poesía de Lorca, Teatro y Contexto Histórico
La Obra Poética de Federico García Lorca: Un Recorrido por sus Libros Esenciales
Canciones (1927)
Este poemario, parte del libro de *Canciones*, se caracteriza por poemas breves. Lorca ahonda en la herencia popular de los juegos y canciones infantiles, combinándolos con imágenes arriesgadas de cierto vanguardismo. En esta obra, lo andaluz ya aparece mezclado con elementos trágicos. El libro posee una naturaleza musical, alternando el monólogo con la apelación. Resurge la alegría de los ritmos (más…)
Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro Post-1939
Poesía y Teatro Español: Segunda Mitad del Siglo XX
1. Poesía de Posguerra
- Cuando acabó la Guerra Civil en 1939, la situación de los intelectuales en España, concretamente la de los poetas, cambió de forma drástica. Muchos tuvieron que exiliarse; otros, como Lorca, murieron; y los que no se exiliaron tuvieron que vivir una situación de represión y censura.
 - Los miembros de la Generación del 27 y las vanguardias no se vieron afectados de la misma manera.
 - Solo había dos posturas posibles que (más…)
 
Poesía Española Postguerra y Siglo XXI: Tendencias, Autores y Evolución
La Poesía Española desde 1940: Contexto y Evolución
Tras la Guerra Civil, el exilio exterior de buena parte de los escritores que sobrevivieron (afines a la República), el asesinato de Federico García Lorca y el encarcelamiento del joven Miguel Hernández dejaron apenas sin modelos a las nuevas generaciones poéticas. La producción lírica de quienes se quedaron en el llamado exilio interior tuvo que esquivar la fuerte presión de la censura.
Miguel Hernández: Voz de la Tierra y el Compromiso
Es (más…)
Corrientes y Autores Clave de la Poesía Española del Siglo XX
Corrientes Poéticas del Siglo XX en España
Poesía Arraigada y Desarraigada
La poesía arraigada, afín al régimen franquista, se caracteriza por abordar temas intemporales como la familia, la patria, la religión y el amor, alejándose de la realidad social del momento. Utiliza formas clásicas como el soneto o la décima, y sus autores más representativos son Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Luis Rosales y José García Nieto. En contraste, la poesía desarraigada expresa angustia ante una (más…)
