Entradas etiquetadas con siglo XX
Panorama de la Literatura Española: Novela y Teatro Post-Guerra Civil
La Novela desde 1939
La Novela de los Años 40
Los temas principales son las **condiciones de vida cotidiana** y los **personajes desarraigados**.
- Carmen Laforet: Nada (retrato de la vida sórdida y monótona).
- Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada (la vida rural de los pueblos de Castilla, la mentalidad de clases medias provincianas, el mundo de los niños y la vida de gentes humildes y marginadas constituyen los temas más frecuentes de sus novelas).
- Camilo José Cela: La familia de Pascual (más…)
Transformación Económica Argentina: Del Modelo Agroexportador a la Industrialización (1880-1930)
El Modelo Agroexportador Argentino (1880-1930)
La etapa agroexportadora (aproximadamente de 1880 a 1930) fue un período en el que muchos argentinos adinerados viajaban a Europa, deslumbrando con sus riquezas y construyendo grandes mansiones en sus estancias o lugares de origen y, especialmente, en Buenos Aires. Sin embargo, esta época no fue “dorada” para todos, ya que las condiciones de vida de los trabajadores en el interior del país, tanto en campos como en ciudades, se caracterizaban por la (más…)
Evolución del Teatro Español: Tendencias y Autores Clave en la Posguerra (1939-1970s)
El Teatro Español Posterior a 1939: De la Posguerra a la Renovación
Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores (Valle-Inclán, Lorca, Unamuno, entre otros) y otros estaban en el exilio (Max Aub, Alberti, Casona, entre otros).
Mientras en Europa se representaban obras renovadoras de Bertolt Brecht o Artaud, e irrumpía con fuerza el teatro del absurdo de Ionesco o Beckett, en España predominaba un teatro convencional que entroncaba con el melodrama (más…)
Panorama del Teatro Español hasta 1939: Tradición, Esperpento y Lorca
El Teatro Español Anterior a 1939
A pesar de las innovaciones europeas de la primera mitad del siglo XX, representadas por autores como **Anton Chéjov**, **Henrik Ibsen** y **Luigi Pirandello**, muy pocos autores españoles adoptaron estas corrientes. El teatro que triunfaba en España era un teatro continuador del siglo XIX.
El Teatro Burgués y el Drama Histórico
Jacinto Benavente fue el gran triunfador de la época, con una trayectoria muy larga. Sus obras, escritas para la burguesía, trataban (más…)
Transformaciones Económicas y Sociales Clave: Siglos XIX y XX
La Evolución Monetaria del Oro y la Plata
Este gráfico ilustra la evolución de la plata y el oro en función de su importancia monetaria. Para su elaboración, se consideran cuatro curvas: la producción de oro, la producción de plata, el cociente de valor oro/plata y las acuñaciones de plata.
Tendencias de Producción
Primeramente, nos centramos en las producciones. Hasta 1840, se observa un cierto equilibrio, con una ligera superioridad de la plata sobre el oro. Hacia 1850, la producción de (más…)
Explorando el Modernismo: Un Movimiento de Renovación Artística y Literaria
Introducción: Contexto Histórico y Cultural
A finales del siglo XIX y principios del XX, la sociedad occidental sufrió un periodo de **crisis** caracterizado por la pérdida de confianza en los valores burgueses, manifestándose en diferentes ámbitos:
Ámbito del Pensamiento
Se reivindican el **irracionalismo** y el **idealismo**. Triunfan las doctrinas de filósofos como **Friedrich Nietzsche** y **Sigmund Freud** sobre el poder del subconsciente.
Ámbito Económico y Social
Aparece el **proletariado* (más…)
Glosario Histórico: España Siglo XX – Figuras y Eventos Clave
Figuras Políticas Destacadas
José Calvo Sotelo
Político español. Militó durante la monarquía de Alfonso XIII en las filas del maurismo. Durante la Dictadura de Primo de Rivera ocupó el Ministerio de Hacienda y creó la CAMPSA. Al proclamarse la Segunda República, marchó al extranjero. Regresó en 1934, fue nuevamente elegido diputado a Cortes y en ellas destacó por su constante crítica a la política de izquierdas. Su asesinato en Madrid el 13 de julio de 1936 por miembros de las fuerzas (más…)
Poesía Española del Siglo XX y XXI: Generaciones, Movimientos y Tendencias Clave
Evolución de la Poesía Española del Siglo XX y XXI
Poesía Española hasta la Guerra Civil (1900-1936)
La poesía española del siglo XX, hasta el estallido de la Guerra Civil, se divide en dos etapas principales: la primera abarca el Modernismo y la Generación del 98, y la segunda, el Novecentismo y las vanguardias.
El Modernismo
El término Modernismo hace referencia a una serie de tendencias artísticas europeas y latinoamericanas que revolucionaron el arte de finales del siglo XIX y principios (más…)
Literatura Española: Modernismo, Generación del 98, Novela y Teatro hasta 1936
El Desastre de 1898, que supuso la pérdida de las últimas colonias ultramarinas de España (Puerto Rico, Cuba y Filipinas), marcó el comienzo de una aplastante crisis económica y social. En este contexto, jóvenes inconformistas y rebeldes que pretendían renovar la situación política, social y artística recibieron inicialmente la etiqueta de “modernistas”. Más tarde, la crítica literaria reservó este término para autores que se orientaron hacia la elegancia y la frivolidad, y acuñó (más…)
El Teatro Español del Siglo XX: Movimientos, Autores y Obras Clave
El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX
Como espectáculo, el teatro tenía un carácter comercial y debía ajustarse a los gustos del público, en su mayoría burgués. Esto trajo consecuencias ideológicas, ya que las posibilidades de un teatro destinado al divertimento y la crítica eran limitadas. El teatro del primer tercio de siglo se dividió en dos frentes principales: el teatro que triunfaba y el teatro innovador.
El Teatro Dominante
En este frente, apreciamos varias tendencias: (más…)