Entradas etiquetadas con realismo

Romanticismo y Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Romanticismo en la Literatura Española

El Romanticismo fue un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del siglo XIX.

Características generales del Romanticismo

El artista romántico busca un ideal que choca con una realidad insatisfactoria, lo que le produce una visión pesimista y angustia existencial. Esta se plasma en diferentes actitudes: la rebeldía, la soledad, la evasión o el suicidio. Los románticos reivindican la subjetividad y los componentes (más…)

Teatro español del siglo XIX y XX: Romanticismo, Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98

Teatro Español del Siglo XIX y XX

Romanticismo (1834-1844)

Comienza en 1834 con La Conjuración de Venecia (Francisco Martínez de la Rosa) y termina en 1844 con Don Juan Tenorio (José Zorrilla).

Principales Representantes

  • El Duque de Rivas (Don Álvaro o la Fuerza del Sino)
  • Juan Eugenio de Hartzenbusch (Los Amantes de Teruel)

Características

  • Ruptura con las reglas neoclásicas y la división en cinco actos.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Empleo de prosa y verso, y uso de la polimetría.
  • Temas habituales: (más…)

Historia de la Literatura Española e Hispanoamericana

REALISMO Y NATURALISMO

El Realismo y el Naturalismo son dos movimientos literarios desarrollados durante la segunda mitad del siglo XIX. Ambos presentan una nueva cosmovisión propia de su siglo, basada en: la aparición de la sociedad de clases (burguesía y proletariado urbano), el desarrollo del positivismo (Comte), los descubrimientos de Bernard (medicina), Darwin (evolución) y Mendel (genética), y la difusión de teorías marxistas. El género fundamental es la novela, que trata de representar (más…)

Análisis Comparativo de “Desayuno en el césped” de Manet y “Los primeros fríos” de Blay

Análisis de Obras: Desayuno en el césped y Los primeros fríos

Desayuno en el césped

Ficha Técnica

  • Nombre: Desayuno en el césped
  • Autor: Édouard Manet
  • Fecha: Segunda mitad del siglo XIX
  • Estilo: Impresionismo francés
  • Ubicación original: Salón de los Rechazados
  • Ubicación actual: Museo de Orsay, París
  • Técnica: Óleo sobre lienzo
  • Dimensiones: Grandes dimensiones

Descripción

En un parque de París, un grupo de personas conversan. Los hombres están vestidos, pero la mujer en primer plano está desnuda. (más…)

La Literatura Española del Siglo XVIII y XIX: Ilustración, Romanticismo, Realismo y Naturalismo

El Siglo XVIII: La Ilustración

A finales del siglo XVII el pensamiento europeo sufre una importante transformación. Los principios políticos, filosóficos y sociales entran en crisis y son sometidos a discusión. El movimiento cultural que propició esta amplia revisión crítica durante el siglo XVIII se conoce como Ilustración.

La Ilustración se caracteriza por el alto valor que alcanza la razón, con ella se pretende resolver todos los problemas de la existencia y se convierte en fuente de (más…)

El Romanticismo y el Realismo en la Literatura

El Romanticismo es un movimiento cultural, literario y artístico que alcanza su apogeo en la primera mitad del siglo XIX. Surgido en Alemania e Inglaterra y extendido pronto por toda Europa, el Romanticismo supone también una nueva sensibilidad, una nueva concepción del mundo y de la vida, con repercusiones en lo político y en lo social. Se sustenta en los sentimientos; más que las ideas, se valoran las emociones.

Características del Romanticismo

  • Individualismo y subjetivismo: Por encima de (más…)

Análisis de la Dramaturgia de Antonio Buero Vallejo: Realismo, Simbolismo e Inmersión

Técnica de Inmersión

La inmersión en la mente del protagonista es la única manera de presentar el proceso de vuelta a la normalidad de Tomás. Cada transformación del espacio escénico revela que un nuevo fragmento del mundo real ha logrado ocupar su sitio en el cerebro del personaje; puede decirse que es desde ahí desde donde transcurre la obra. El público ve, pues, lo que ve el personaje, que impone un “punto de vista” subjetivo de primera persona a todo el universo escénico.

La Acción

Durante (más…)

Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98: Evolución Literaria en España

Realismo Y Naturalismo


El movimiento literario precedente es el Romanticismo, con su propia exaltación del sentimiento que es su carácterística principal y después tras el Realismo y Naturalismo, a finales del siglo y principios del XX aparece la Generación del 98, en la que se busca la preocupación por España.

Introducción


Hacia la segunda mitad del siglo las ideas del  positivismo  y el  materialismo  harán que surja una nueva corriente artística: el Realismo. El positivismo  propone (más…)

La novela española de posguerra (1939-1975): Tendencias, autores y obras principales

La novela española de 1939 a finales de la década de 1970: Tendencias, autores y obras principales

Contexto histórico y social

Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939), Franco se erige caudillo. Los años 40 están marcados por el aislamiento internacional debido al rechazo a una dictadura que, aparentando neutralidad, apoya a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Son años de pobreza y represión política. La década de los 50 supone el fin del aislamiento. En los 60, se produce un (más…)

La Literatura Española de Posguerra: De la Angustia Existencial al Compromiso Social

1. La novela española de los años 40: el realismo existencialista

Tras la Guerra Civil y el comienzo de la dictadura, el aislamiento cultural, la censura y las duras condiciones materiales de la posguerra condicionan la evolución de la narrativa española. En los años 40 se produce una vuelta al realismo tradicional1 y la defensa de los valores ideológicos de los vencedores2. Triunfa también la novela de humor3 evasivo, ajena a cualquier perspectiva crítica de la realidad.

Sin embargo, surgen (más…)

Ir arriba