Entradas etiquetadas con poesía
Literatura Hispanoamericana y Vanguardias del Siglo XX
Tras las vanguardias en la poesía americana, destacaron una gran variedad de autores, entre ellos se encontraba César Vallejo, autor de “Los heraldos negros” con influencia modernista, “Trilce” con influencia vanguardista y “España, aparta de mí este cáliz”, influida por el compromiso político. También destacó Pablo Neruda, quien obtuvo el Nobel por su poesía y es el autor de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, con la que intentó superar el modernismo; “Residencia (más…)
Juan Ramón Jiménez y las Vanguardias: Poesía y Renovación
Juan Ramón Jiménez: Biografía y Poética
Biografía
Juan Ramón Jiménez estudió con los jesuitas en el Puerto de Santa María. Su dedicación a la poesía fue total y temprana. La muerte de su padre le causó una profunda depresión, tras la cual se trasladó a Moguer, donde residió durante seis años y escribió Platero y yo. Instado por sus amigos, regresó a Madrid. En 1916, se casó con Zenobia Camprubí, con quien tradujo la obra de Tagore. Al estallar la Guerra Civil, abandonaron España (más…)
La Literatura Española del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27
Novela Novecentista (Generación del 14)
Sus miembros procuraron renovar las técnicas novelísticas y poéticas de su tiempo: el lirismo, la ironía, el humor, el intelectualismo o la deshumanización.
Gabriel Miró
Cuida la expresión y muestra un estilo exquisito. Resulta excepcional su captación de sensaciones. Domina absolutamente el lenguaje y en sus obras la belleza formal resulta más importante que la acción. Obras destacadas: Nuestro Padre San Daniel, El obispo leproso.
Ramón Pérez de (más…)
Romanticismo Español: Resumen y Análisis
El Romanticismo en España
Contexto Histórico
Los sucesos que tuvieron lugar en España impidieron que el Romanticismo entrara en el país a principios del siglo XIX. Estos fueron:
- La Guerra de la Independencia (1808-1814): El pueblo español se levantó en armas contra la invasión francesa, lo que retrasó la llegada de las nuevas ideas románticas.
- El Gobierno de Fernando VII (1814-1833): Su gobierno absolutista, con censura e Inquisición, llevó al exilio a muchos liberales, creando un clima de (más…)
Recursos Literarios y Evolución de la Narrativa Española
Función Poética y Desvío Literario
La Función Poética
Se intenta crear belleza con el lenguaje y aprovechar al máximo todos sus recursos.
El Desvío Literario
Se conoce como desvío literario. Se distingue creando cierto efecto sorpresa en el lector. Este desvío está muy calculado y tiene una clara justificación: la expresividad.
Utilización del Sentido Figurado
Valor peculiar que le damos a las palabras cuando queremos expresar una idea concreta.
Recursos Expresivos
Uno de los objetivos primordiales (más…)
El Renacimiento: Un Movimiento Cultural que Transformó Europa
EL RENACIMIENTO
Introducción
El Renacimiento es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana. Es un renacer a lo clásico que se manifiesta en nuevas formas artísticas y expresivas. Tiene su origen a mediados del siglo XIV en el norte de Italia, desde donde se difunde al resto de Europa hasta el siglo XVI.
El Renacimiento se sustenta en dos pilares clásicos:
- La imitación de los modelos clásicos.
- La aplicación de los principios del humanismo.
Durante el Renacimiento (más…)
El Romance en la Literatura Española: Historia, Características y Tipos
El Romance en la Literatura Española
El romance es un poema característico de la tradición literaria española, ibérica e hispanoamericana compuesto usando la combinación métrica homónima. No debe confundirse con el subgénero narrativo de igual denominación.
El romance es un poema característico de la tradición oral, y se populariza en el siglo XV, en que se recogen por primera vez por escrito en colecciones denominadas romanceros. Los romances son generalmente poemas narrativos de una (más…)
Literatura Española: Romanticismo, Novecentismo y Vanguardias
Literatura Romántica
El Romanticismo es un movimiento originado en Inglaterra y Alemania a finales del siglo XVIII que se extiende al resto de Europa en las primeras décadas del siglo XIX. Sus características fundamentales son:
- La oposición al Neoclasicismo.
- La exaltación de la libertad artística.
- El subjetivismo del autor.
- En el arte romántico predominan la intuición, la imaginación y el instinto por encima de la razón.
- El dinamismo y el historicismo.
- Se trata de un arte popular.
- El artista romántico (más…)
Realismo y Naturalismo: La Literatura del Siglo XIX
1. Realismo
El realismo surgió a mediados del siglo XIX como reacción contra el idealismo y subjetivismo del romanticismo. Su objetivo principal era la representación fiel de la realidad cotidiana, con énfasis en las clases medias y trabajadoras. Los autores realistas se centraban en los detalles de la vida diaria, con un estilo sobrio, preciso y sin adornos, evitando la idealización. Destacan temas como los conflictos sociales, la moralidad, las relaciones familiares y la crítica de las estructuras (más…)
La Novela y la Poesía Española de la Edad de Plata (1898-1939)
La Novela Española desde Principios del Siglo XX hasta 1939
Introducción Histórica
El Desastre de 1898, marcado por la pérdida de las colonias españolas, desencadenó una profunda crisis moral, económica y social. Exacerbada por las desigualdades, la guerra en Marruecos y la inestabilidad política, esta crisis culminaría en la Guerra Civil.
El Grupo del 98 y el Modernismo
Los escritores del Grupo del 98 exploraron temas existenciales y la identidad española con un lenguaje sencillo y sobrio. (más…)